El robo a comercio es un delito violento en Sinaloa; crece 38% en un año

Durante 2022, el delito de robo a comercio registró 1,833 denuncias en Sinaloa, lo que significa un crecimiento del 38% en comparación con 2021.

En el análisis del estudio Ciudadanos Evaluando 2022 se indica que, en la entidad, el robo a comercio es además un delito violento, debido a que 8 de cada 10 hechos se cometieron con arma de fuego, mientras que a nivel nacional se mantuvo la cifra de 5 de cada 10.

El foco rojo es Culiacán

Haciendo un zoom en la incidencia se destaca que Culiacán es el foco rojo en este delito, debido a que por sí solo registró 1,371 denuncias lo que equivale al 75% del total de denuncias de todo el estado.

El diagnóstico arroja que los lunes, jueves y sábado son los días que se registran más reportes al 911, con mayor porcentaje entre las 20:00 a 22:00 horas.

Las colonias con mayor incidencia son: Centro, Díaz Ordaz, Jorge Almada e Industrial Palmito.

Afectaciones

Dentro del estudio Ciudadanos Evaluando se cita a la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), la cual indica que el costo promedio del delito por carpeta de investigación en Sinaloa ascendió a $46,015.  Por lo que la pérdida económica estimada del estado en 2022 fue de $84,115,420 lo que representa el ingreso mínimo semanal de 58 mil empleados sinaloenses.

Aumenta la incidencia de 12 de 14 delitos, al cierre del primer semestre del 2023

Dentro del Diagnóstico semestral elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública se destaca que 12 de los 14 delitos a los que da seguimiento este observatorio ciudadano registraron aumentos en el número de denuncias en comparación con el primer semestre del 2022.

Al cierre del periodo enero a junio de este año, los delitos de violencia familiar, feminicidio, homicidio culposo, privación, homicidio doloso, robo de vehículo, robo a comercio, robo a casa, robo a transportista, secuestro, narcomenudeo y lesiones dolosas registraron aumentos considerables.

Mientras que el robo a banco no presentó ninguna variación en el número de denuncias y el delito de violación registró una disminución del 1%.

Ante esto, la Coordinación General del CESP indicó que estos comportamientos en la incidencia delictiva deben ser considerados para el análisis en la toma de decisiones, lo que podría convertirse en acciones y estrategias efectivas para contener los aumentos durante el segundo semestre del 2023.

Hallazgos de la incidencia delictiva

Homicidio doloso

De enero a junio de 2023 se presentaron 273 denuncias por lo que se incrementó en 11% respecto al mismo periodo del 2022 cuando se registraron 247.

El mes de marzo registró la cifra más alta con 57 denuncias. Y dentro del acumulado al mes de junio, Culiacán concentra el 60% de las denuncias de todo el estado.

Robo a vehículo

En lo acumulado del primer semestre de 2023 se contabilizaron 2,287 denuncias, con un alza de 26% sobre las 1,813 del mismo periodo de 2022.

Dentro del análisis de este delito se indica que la cifra más alta fue en el mes de enero con 869 denuncias, derivado de los acontecimientos de violencia.

Situación que coloca a Culiacán como el foco rojo de este delito debido a que concentra el 49% del total de las denuncias de todo el estado.

Privación

En enero a junio de 2023 se presentaron 501 denuncias por privación (Desaparición Forzada de Personas), con un crecimiento de 9% contra el mismo lapso de 2022 con 460 denuncias.

En el análisis de este delito se indicó que los meses de marzo con 101 y junio con 100 registraron las cifras más altas de denuncias.

Culiacán, Ahome y Mazatlán concentran el 80% de las denuncias en el primer semestre de 2023.

Reitera Consejo Ciudadano del CESP colaboración en la contención y disminución de delitos

En sesión del Consejo Estatal de Seguridad Pública, encabezada por el Gobernador Rubén Rocha, Miguel Calderón llama a avanzar en la Agenda Mínima para la No Repetición

Durante el primer semestre de este año, la mayoría de los 14 delitos a los que la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública da seguimiento presentaron un incremento, destacando homicidio, robo de vehículo y desaparición forzada, por lo que Miguel Calderón Quevedo reiteró el respaldo de este órgano ciudadano para la contención y disminución de la incidencia delictiva.  

Durante su intervención en la primera reunión del CESP de 2023, el Coordinador General recordó que Sinaloa cerró 2022 con optimismo por la baja en la incidencia delictiva, pero éste se moderó con los acontecimientos del 5 de enero que dejaron en evidencia que el reto es complejo, dinámico y evoluciona con el tiempo.

Subrayó que la repercusión de estos hechos marcó el primer semestre del año para todo Sinaloa con alza en las estadísticas en la mayoría de los 14 delitos que dan seguimiento.

“Al revisar el comportamiento de enero a junio reciente podríamos pronosticar un posible regreso de nuestra ciudad capital, Culiacán, a la vergonzosa lista de las ciudades más violentas del mundo”, expresó.

“Para ninguno de los presentes aquí es deseable este escenario, por lo que reiteramos una vez más la disposición de los miembros de este Consejo a coadyuvar con la contención y disminución de los delitos a los que damos puntual seguimiento”.

Calderón Quevedo indicó que el 5 de enero también obligó a la parte ciudadana de este Consejo a hacer un análisis más profundo de las causas de los hechos para sugerir una “ Agenda Mínima para la No Repetición”, que pretende ser una aportación ciudadana que dé seguimiento mensual y que permita fortalecer las capacidades institucionales”, manifestó.

“Después de varias sesiones se logró coincidir en un diagnóstico que apunta a problemas que tienen décadas como la debilidad institucional de algunas áreas gubernamentales de seguridad y justicia, así como una cultura popular que da cobijo y en muchas ocasiones secunda acciones delincuenciales”, expuso.

En el seguimiento de avances y rezagos que el CG CESP da esta agenda, sobresalen la demora para aumentar el desempeño de la Fiscalía ante los elevados niveles de impunidad, mejorar el sistema penitenciario y en el mismo estatus el servicio civil de carrera, además de los pendientes por construir las bases operativas de la Policía Estatal en el sur y el norte del estado, además de la omisión para la puntual aplicación de los bandos de policía y gobierno por parte de los gobiernos municipales, detalló.

Aprovechando la presencia de alcaldesas, alcaldes y sus respectivos gabinetes de seguridad y justicia, el Coordinador General del CESP los llamó a avanzar en la medida de lo posible con esta agenda.

El deseo es tener un segundo semestre del año que permitan cerrar 2023 con un comportamiento a la baja en incidencia delictiva, aseveró.

Julio: Seguimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición

Al mes de julio, la Coordinación General del CESP continúa con el seguimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición de hechos de violencia. En este análisis se destaca un nuevo punto, el referente a la entrega de información sobre el trabajo de la Fiscalía General del Estado, lo que ha significado un paso para mejorar la comunicación y el fortalecimiento de la institución.

A 6 meses de que los consejeras y consejerao ciudadanos hicieran pública esta exigencia ciudadana, reiteramos la necesidad e importancia de que las autoridades de los tres órdenes de gobierno, sobre todo, las de las áreas de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, continúen con los avances en estos rubros, debido a que aún se marcan como pendientes la construcción de las bases de operación de la Policía Estatal en Los Mochis y Mazatlán, la consolidación del Servicio Profesional de Carrera Policial, la transformación del Sistema Penitenciario y la aplicación del Bando de Policía y Gobierno.

Valores: Rezago, Pendientes y Avance.

Esto dice el estudio Ciudadanos Evaluando sobre la incidencia delictiva del 2022

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó la nueva edición del estudio Ciudadanos Evaluando, donde se analiza el comportamiento de la incidencia delictiva y la procuración de justicia en Sinaloa, durante 2022.

Los hallazgos de este documento se desprenden del Estudio Sobre Seguridad y Justicia del Estado de Sinaloa, elaborado anualmente bajo la metodología creada por este observatorio ciudadano.  

Para dar a conocer los resultados de la incidencia, Ciudadanos Evaluando comprende el desarrollo y análisis de 10 delitos que están divididos en 4 grupos: delitos contra la vida, delitos contra la integridad física, delitos patrimoniales y narcomenudeo.

Al inicio de la presentación se contó con la presencia virtual del director del Instituto para la Economía y la Paz, Carlos Juárez, quien destacó que medir y dar seguimiento a la incidencia delictiva abona a la profundidad del entendimiento de la situación de seguridad y justicia que se vive en el país y, en este caso, Sinaloa.

“De este documento otro punto que me parece que es valioso es la mirada sistémica sobre los delitos y sobre las violencias…se menciona la tasa de incidencia del delito y nivel de impunidad que tiene este delito, esto es muy revelador y alarmante, es un problema nacional que Sinaloa también tiene, ver en que delitos hay mayor tasa de impunidad, como se analizan los homicidios dolosos versus los homicidios culposos como se hace un análisis integrado del seguimiento del narcomenudeo y las atenciones por adicciones lo refleja muy bien el documento” explicó.

Durante la presentación, el Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, expuso que Sinaloa se ubicó en 2022 en la séptima entidad con menor incidencia delictiva del país, pero que es importante comprender que el comportamiento delictivo va más allá de la posición.

“Se requiere ver el comportamiento delictivo como un sistema que se mueve y se produce a sí mismo, que los delitos no son entidades independientes, sino que se interrelacionan entre ellas…si logramos identificar sus fuentes de alimentación, entonces sí, podríamos cerrarle el paso y adelgazar la incidencia delictiva a niveles que puedan garantizarnos una mejor sociedad con mayor armonía, justicia e incentivos positivos” expresó.

Principales hallazgos del estudio Ciudadanos Evaluando 2022

Delitos contra la vida

En este apartado se analizan los delitos de feminicidio, homicidio doloso y homicidio culpososo, este último presentó 668 denuncias en 2022. Con ello, ubicó a Sinaloa en el séptimo lugar dentro de las mayores tasas.

En promedio estatal, casi dos personas pierden la vida diariamente en Sinaloa debido a siniestros viales, la primordial causa del homicidio culposo.

Delitos contra la integridad física

Comprende el análisis de la violencia familiar y la violación. Ambos delitos que afectan principalmente a los grupos vulnerables, como la infancia y las mujeres.

El delito de violencia familiar prevalece como el de mayor incidencia de todos los delitos y registró durante el 2022 6,143 denuncias. Lo que equivale que en promedio 17 personas fueron víctimas de este delito diariamente.

Delitos patrimoniales

Incluye el análisis de los delitos de robo a vehículo, robo a comercio, robo a casa y robo a institución bancaria. Delitos que registraron grandes afectaciones económicas a los sinaloenses.

En lo referente al robo a comercio, registró 1,833 denuncias durante el 2022 en Sinaloa, siendo los municipios de Culiacán, Mazatlán y Ahome los que registraron mayores tasas por cada 100 mil habitantes. Culiacán es el foco rojo de este delito, debido a que concentró el 75% de las denuncias de todo el estado.

Narcomenudeo

En este apartado se visibiliza que este delito es de los que menos se denuncia en la entidad. En el 2022 se registraron 142 denuncias, en contraste con el número de atenciones a pacientes relacionados con el consumo de distintas drogas, que en este mismo año fueron 10,155 según los datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones.

Entre las conclusiones de este documento se destaca que sólo el delito de violación y feminicidio presentan (aunque baja) una efectividad en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio con una impunidad de 72% y 74%. El resto de los delitos presentan altos índices por arriba del 93%.

Junio: Seguimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición

Como parte del seguimiento puntual a la Agenda Mínima para la No Repetición de hechos de violencia emitida por las consejeras y consejeros ciudadanos, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública enlista los avances registrados dentro de esta exigencia ciudadana.

Entre los avances se encuentran rubros importantes como la Dignificación Policial y el acercamiento ciudadano con el Poder Legislativo, que abonan a la seguridad y construcción de ambientes pacíficos para la entidad.

Valores: Rezago, Pendiente y Avance.

¿Cuáles son las situaciones a las que se sienten más vulnerables los Sinaloenses?

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó el volumen 6 del estudio hiperlocal Percibe, que abordó el tema de vulnerabilidad.

Para esta última entrega, se consultó a la población de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis sobre 6 situaciones de riesgo o delitos a los que se sienten más vulnerables, entre las que se encuentran: siniestro vial; intimidación verbal o física; agresión física o sexual; extorsión por la policía y desaparición forzada.

Durante la presentación, el Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, indicó que dentro de este volumen se aplica un enfoque de seguridad pública distinto al tradicional, pero que merece tener un realce debido a que Percibe visibiliza la necesidad de brindar atención a la sociedad vulnerable o lastimada, lo cual es algo que no debe minimizarse.

“Pues bien, la mitad de los sinaloenses no se sienten seguros, al menos, se sienten vulnerables a sufrir un siniestro vial, una agresión física e intimidaciones verbales…la salud emocional es importante tanto para el bienestar de cada persona como para el colectivo que vivimos en sociedad. Si la mitad vive con una percepción de vulnerabilidad no podemos considerar como sanas a nuestras ciudades”, expresó el Coordinador.

Percibe revela que las mujeres indicaron sentirse más vulnerables ante las 6 situaciones de riesgo. En lo general, al cuestionar a los sinaloenses  a que se sienten expuestos al transitar dentro de su ciudad, indicaron que se sienten más expuestos a sufrir un siniestro vial, sufrir agresión física o algún tipo de intimidación, situaciones que alcanzaron arriba del 50%.

Estos son los hallazgos del volumen 6 de Percibe:

Dentro del desglose de las respuestas por niveles socioeconómicos, se destaca que en cinco de las seis situaciones de riesgo medidas por Percibe los porcentajes más altos de vulnerabilidad lo dieron las personas de mayores ingresos. La desaparición forzada, siniestro vial y extorsión policial fueron las situaciones que registraron los mayores porcentajes arriba del 60%.

En Mazatlán el 59% de los encuestados, es decir, 6 de cada 10 mazatlecos indicó sentirse expuesto ante un siniestro vial. En Culiacán y Los Mochis el porcentaje tuvo comportamiento similar arriba del 50%.

En Los Mochis, el 58% de los encuestados indicó que temen ser agredidos mientras transitan por su ciudad, de este universo más de la mitad corresponde a mujeres y al grupo de edad de 56 a 60 años los que les preocupa más esta situación.

En Mazatlán prácticamente 5 de cada 10 personas que participaron en este estudio de opinión pública indicaron que se sienten expuestos a sufrir una agresión sexual, tema que afecta principalmente a mujeres.

4 de cada 10 sinaloenses se sienten expuestas a ser víctimas de extorsión policial. Los Mochis destaco de manera negativa con el 52%, rebasando el porcentaje estatal con 12 puntos.

Al cierre de este volumen, se agregaron conclusiones generales de Percibe en donde destaca que a lo largo de las 6 entregas se mostraron panoramas muy distintos de percepción ciudadana en cada una de las tres ciudades más importantes del estado.

El Coordinador General destacó que es la primera ocasión que se realiza un estudio de este tipo en Sinaloa, por lo que será en la próxima edición 2023 en donde se podrá contrastar la información sobre los índices de percepción en la opinión pública, en otras palabras, su evolución.

Mayo: seguimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición

Desde hace 4 meses, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública brinda seguimiento puntual a la Agenda Mínima para la No Repetición emitida por las y los consejeros ciudadanos.

Por ello, enlistamos los avances y pendientes respecto a las  medidas que consideramos merecen atención prioritaria para disminuir o erradicar los hechos de violencia que ponen en situaciones de peligro y vulnerabilidad a la sociedad sinaloense.

Valores: Rezago, Pendiente y Avance

Estos son los delitos que impactaron a los niños de Sinaloa

Los niños, niñas y adolescentes son un sector vulnerable ante la incidencia delictiva de Sinaloa, por ello, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública realizó un reporte especial sobre los delitos que los afectaron directamente durante el año 2022.

De manera general fueron 6 delitos los que tuvieron un mayor impacto contra la infancia y la adolescencia sinaloense, siendo la violencia familiar, lesiones dolosas, violación y homicidio culposo los que registraron más víctimas menores a 18 años.

Dentro de este análisis se pone en evidencia que los niños y adolescentes víctimas de algún hecho delictivo sufrieron afectaciones emocionales, físicas, e incluso, la pérdida de la vida.

Delitos que afectaron a la infancia sinaloense

Violencia familiar: Este delito es el que afecta más a la infancia sinaloense debido a que registró 892 denuncias,  de las cuales el 60% corresponde a niñas y adolescentes, y el 40% a niños y adolescentes. Entre 6 a 17 años se encuentra el rango con mayor número de víctimas de este delito.

Lesiones dolosas: Es el segundo delito de mayor impacto en la infancia, debido a que tiene una relación directa con el delito de violencia familiar. El 2022 registró 462 víctimas de este sector vulnerable.

Violación: Este delito registró 213 denuncias de las cuales el 89% corresponde a niñas y adolescentes y el 11% a niños y adolescentes.

Homicidio culposo: Este delito registró 50 víctimas menores de edad, quienes en su totalidad perdieron la vida a causa de un siniestro vial. Del total de víctimas 35 pertenecían al rango de edad de 13 a 17 años.

Homicidio doloso: Se registraron 8 víctimas hombres a causa de este delito, 7 de ellos se ubican en el rango de edad de 13 a 17 años.

Secuestro: Este delito registró 1 víctima hombre entre el rango de edad de 13 a 17 años.

Ante estas cifras, la Coordinación General del CESP hace hincapié a que la situación que vive este sector vulnerable debe derivar en el análisis de los planes de trabajo e indicadores de las autoridades responsables, estableciendo cuidados y planes de intervención desde el primer eslabón social que es la familia.

¿Cuáles son los delitos que perciben los sinaloenses en su entorno?

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó el volumen 5 de Percibe, estudio en el que se consultó la opinión de ciudadanas y ciudadanos respecto a 11 delitos o situaciones de seguridad pública que ven o conocen que ocurren en la proximidad de su vivienda.

Entre estas situaciones se incluyen las desapariciones forzadas; las privaciones ilegales de la libertad por parte de civiles; violencia familiar; colaboración de las autoridades con los delincuentes; venta de drogas; entre otros.

El Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, detalló que el hallazgo en este volumen es que la percepción y la realidad van de la mano en cuatro delitos especificos, según lo que indican los vecinos de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.

“Se trata de la desaparición forzada, la privación ilegal de la libertad, la violencia familiar y el narcomenudeo. Estos cuatro delitos son fácilmente perceptibles por la ciudadanía y es imposible ignorarlos” agregó.

De manera general, en el volumen 5 de Percibe se destaca que 4 de cada 10 sinaloenses ven que en su entorno inmediato hay desaparición forzada, privación ilegal de la libertad y violencia familiar.

Mientras que 3 de cada 10 dice percibir colaboración de policías con delincuencia y enfrentamientos por control de drogas.

Estos son los hallazgos de Percibe volumen 5:

Violencia familiar

El tercer delito de mayor percepción en el entorno fue la violencia familiar, con el 39 por ciento de encuestados que reconoce que sí se han dado casos alrededor de su vivienda. Porcentaje que sube al 45 por ciento de los encuestados con bajos niveles de ingresos.

Además de que el estudio desglosa datos con relación a los niveles educativos y niveles socioeconómicos de los encuestados, lo que contrasta las realidades que se viven en la entidad.

En lo que respecta a Mazatlán, la mitad de los encuestados percibe este delito en su entorno.  

Desapariciones

El 54 por ciento de los vecinos de Los Mochis opina que en su entorno ha habido desaparición de personas. A nivel estatal el porcentaje es de 44%.

Privaciones ilegales de la libertad

Las privaciones ilegales de la libertad por parte de civiles es un delito percibido en las tres ciudades de Sinaloa. En Los Mochis el porcentaje es mayor con 44 por ciento, Mazatlán con 41 por ciento y Culiacán con 36 por ciento.

Respecto a la participación de elementos de las fuerzas policiales en este delito, la población indicó que sí conoce de su ocurrencia cerca de su vivienda. En Mazatlán fue el 32%, mientras que Los Mochis y Culiacán están por debajo del 20%.

Al finalizar se agregaron recomendaciones dirigidas a las autoridades de Seguridad Pública, procuración de justicia y otros organismos con la finalidad de brindar atención directa a los cuatro delitos que se hace hincapié dentro de este volumen. Así como a la ciudadanía para hacer lo que corresponde al ser víctima o testigo de algún delito.