Suma Sinaloa 10 meses sin denuncias por secuestro

Sin embargo, los delitos de homicidio culposo y violación registraron las cifras más altas de los últimos años.

El delito de secuestro sumó 10 meses sin denuncias en el estado de Sinaloa, según el Diagnóstico de la Incidencia Delictiva de marzo elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Siguiendo con esta tendencia positiva, robo a transportista permaneció sin registro  de denuncias durante el mismo periodo de junio 2021 a marzo de 2022.

Contrario a lo anterior, homicidio culposo y violación presentaron aumentos considerables, con un registro 81 y 41 denuncias, respectivamente. 

Homicidio culposo

Al cierre del primer trimestre, se registró la cifra histórica más alta en los últimos 8 años, con el aumento del 69% en comparación con febrero que registro 48 denuncias.

La tasa estatal fue de casi 3 homicidios culposos por cada 100 mil habitantes. En total 11 municipios superaron la tasa estatal, lo que indica que el problema no solo se concentra en los municipios con mayor población.

De acuerdo al análisis, en Sinaloa persiste la tendencia de que el 100% de los homicidios culposos son a causa de accidentes de tránsito, mientras que a nivel nacional es el 83%.

La Coordinación general del CESP destacó que al permanecer este delito como foco rojo dentro de la entidad, muestra la necesidad de evaluar y medir los resultados de las instituciones responsables, principalmente en materia preventiva con la aplicación estricta de los reglamentos en materia vial.

Violación

Dentro del diagnóstico se identificó que los delitos que atentan contra la integridad de la mujer mantienen un crecimiento mes tras mes, y en lo particular el delito de violación requiere atención prioritaria, debido que en marzo registró la cifra más alta en los últimos 12 meses con un crecimiento del 105% en comparación con el mes anterior.  

Ante esto, la  Coordinación General del CESP considera de suma importancia la implementación de medidas de prevención más efectivas que permitan la disminución de este delito, debido a que vulnerabiliza a la mujer, a niños, niñas y adolescentes quienes representan los porcentajes más altos de las víctimas.

Si quieres conocer más acerca de la incidencia delictiva durante el mes de marzo, te invitamos a leer el diagnóstico aquí.

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/03-CG_CESP_Diagn%C3%B3stico_marzo_2022-_.pdf

Febrero 2022 es el menos violento en los 5 años recientes

También se registró baja en los delitos de lesiones dolosas y homicidios culposos; los delitos en contra de la integridad de la mujer persisten al alza

El mes de febrero cerró con el número más bajo de homicidio doloso de los 5 años recientes, de acuerdo con el Diagnóstico de la Incidencia Delictiva elaborado por  la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CG CESP).

Este delito presentó 35 casos, lo que muestra una disminución del 38.5% comparado con el mismo mes del año anterior cuando se registraron 57 hechos.

Los números más altos los registraron los municipios de San Ignacio, Sinaloa, Mocorito, El Fuerte y Culiacán, en este último se concentró el 50% de los homicidios.

Homicidio culposo

El delito de homicidio culposo registró 48 denuncias durante el segundo mes del año, y en comparación con el mes anterior registra una disminución del 28%. Mazatlán, Culiacán y Ahome concentraron casi el 50% de las denuncias.

El 99.5% de los homicidios culposos en el estado son por accidentes de tránsito. 

Las lesiones dolosas registraron 248 denuncias, lo que corresponde a la baja del 12% en relación con el mismo mes del 2021 que registró 281.

La tasa estatal en este delito fue de casi 8 casos por cada 100 mil habitantes. Ahome con 14, Navolato con 12, Badiraguato con 11, Escuinapa y Mazatlán con 10, fueron los 5 municipios con las tasas más altas.

Feminicidio, violencia familiar y violación

En lo que respecta a los delitos en contra de la integridad de la mujer, el feminicidio registró una baja del 50% en relación con febrero del 2021, los municipios de Culiacán y El Fuerte presentaron las denuncias.

Mientras que el delito de violencia familiar sigue en aumento, con 8% más comparado con el mes de enero de este año. El diagnóstico indica que durante el primer bimestre del 2022 el foco rojo de este delito es la capital del estado, seguido del municipio de Guasave.

El delito de violación registró 21 denuncias, lo que significa un aumento del 17% en relación con el mes anterior, y fue en los municipios de Culiacán y Mazatlán donde se concentraron el 62% de las denuncias.

En lo particular, en este diagnóstico se destaca que Culiacán es el foco rojo en 8 de los 13 delitos de los que se da seguimiento, ya sea por concentrar un mayor número de denuncias, o por presentar las tasas más altas por cada 100 mil habitantes.

En lo referente a las cifras, la CG CESP considera que esta situación obliga a conocer las estrategias y políticas públicas que serán proyectadas por las autoridades responsables para la atención a la problemática que afecta no solo a las víctimas de estos delitos, si no también conlleva afectaciones directas a sus familiares.

Si quieres conocer más acerca del comportamiento de los delitos, te invitamos a revisar el Diagnóstico Mensual de Seguridad Febrero 2022 que realiza este observatorio ciudadano.

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/02-CG_CESP_Diagn%C3%B3stico_febrero_2022-revisar.pdf

Culiacán, con tendencia firme para salir del ranking de las ciudades más violentas del mundo

Culiacán se encuentra entre los últimos 10 lugares del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, en el ranking que realiza la Organización Seguridad, Justicia y Paz.

Si bien aún permanece en el listado, este año dio un salto de 18 lugares hacia abajo con respecto al año anterior, al encontrarse ahora en el lugar número 43. En 2020 se ubicó en el lugar 25.

Año con año, la Organización Seguridad, Justicia y Paz, Consejo ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal, A.C., elabora el “Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo”.

Este año, el estudio advierte que México se consolida como el epicentro mundial de la violencia urbana, pues de las 14 ediciones, las últimas ocho han registrado a una ciudad mexicana como la más violenta.

Sin embargo, la capital sinaloense muestra un claro descenso.

En 2021, las ocho ciudades más violentas del mundo son mexicanas: Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Ensenada y Uruapan.

México es el país con el mayor número de ciudades violentas: 18 de 50.

Para conocer más del ranking mundial de las ciudades más violentas entra aquí: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1603-ranking-2021-de-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo

Panorama de los delitos que atentan contra la mujer en Sinaloa

Ante el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presenta el panorama actual de los delitos que atentan directamente a la mujer, como feminicidio, lesiones dolosas, violación y violencia familiar.

Dentro de este análisis de la incidencia delictiva en 2021, se detalla el comportamiento de los delitos que afectan al género femenino, su incidencia y muestra que en Sinaloa la violencia afecta a las mujeres de todas las edades.

“Para empezar a abordar con seriedad esta problemática es importante, por un lado, reconocer la triste realidad que mantiene en riesgo a las mujeres sinaloenses”, expresó Miguel Calderón Quevedo, Coordinador General del CESP.

“Por otro lado, asumir que la solución está no solo en las entidades gubernamentales, sino también en el sistema educativo, la participación de colectivos, de la academia, de los medios de comunicación y en el seno familiar, que en muchas ocasiones ahí se nos enseña cómo comportarnos como mujeres y hombres en la sociedad en que vivimos¨, agregó.

El tema de violencia de género, expuso, requiere de atención prioritaria, es por ello por lo que la Coordinación General del CESP ve positivo dar seguimiento a los proyectos de la Secretaría de las Mujeres, lo que le permitirá que este observatorio ciudadano realice un análisis de las políticas públicas que implementará para abonar en este tema que requiere la atención de las autoridades y la suma de esfuerzos de la ciudadanía.

Panorama de la mujer ante la incidencia delictiva 2021

Violencia familiar

El delito de violencia familiar fue el de mayor afectación para las mujeres en 2021.

Denuncias totales: 5,224

Mujeres víctimas: 83%

Mujeres de entre 21 y 40 años: 45% de estas denuncias

Feminicidio

En cuanto al delito de feminicidio, en Sinaloa se cometieron 42 casos en 2021 con lo que se ubicó dentro de las tres entidades con las tasas más altas a nivel nacional, con un alza de 50%.

Además, se registraron 8 asesinatos de mujeres que fueron tipificados como homicidio doloso y no como feminicidio, 7 de las cuales perdieron la vida por comisión con arma de fuego.

Total de feminicidios: 42

Víctimas menores de 18 años: 9.5%

De 18 a 30 años: 19%

De 31 a 40 años: 33%

Mayores de 41 años: 26%

No se cuenta con datos de edad: 12%

Violación

El delito de violación lleva una tendencia al alza en los últimos años, presentando las tasas históricas por cada 100 mil habitantes más altas en Sinaloa.  En lo que respecta a denuncias, en 2018 se registraron 180; en 2019 y 2020, ambos, con 212, y en 2021 fueron 307 denuncias.

Denuncias totales: 307

Mujeres víctimas: 90%

Mujeres entre 11 y 30 años: 69% de estas denuncias

Lesiones dolosas

Las lesiones dolosas es otro delito que afecta a un alto porcentaje de mujeres, puesto que se tiene registro de 3,092 denuncias que fueron realizadas en un 66% por mujeres.

6 de cada 10 denuncias por lesiones dolosas corresponden a víctimas mujeres.

Víctimas de 01 a 10 años: 5%

De 11 a 15 años: 4%

De 16 a 20 años: 8%

De 21 a 30: 20%

De 31 a 40 años: 19%

Mayores de 41: 37%

No se cuenta con datos de edad: 6%

Delitos patrimoniales incrementan en 2022; persiste el uso ilegal de armas de fuego

Culiacán Sinaloa. Los delitos que atentan contra el patrimonio, como el robo a comercio, robo a casa y robo de vehículo iniciaron 2022 con una tendencia al alza, de acuerdo con el Diagnóstico de la incidencia delictiva de enero, realizado por el área de Investigación de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

El robo a comercio presentó un incremento del 51% con relación al mismo mes del año anterior y 9 de cada 10 robos a comercio se cometieron con violencia, es decir, con algún tipo de arma cuando el establecimiento se encontraba abierto al público.

Por lo tanto, la CG CESP considera que este comportamiento debe de encender la alerta de las autoridades de seguridad pública.

Por este delito, se registraron 302 llamadas al 911, y menos del 30% de éstas concluyeron en una denuncia, mostrando las tasas más altas en Culiacán, Ahome, Salvador Alvarado, Choix y Escuinapa.  

En el robo de casa se registró un incremento del 11% comparado con el mismo mes del año anterior, y se registraron 36 denuncias en Ahome, Escuinapa, Mazatlán, Culiacán y Guasave.

El análisis de los datos arroja un total de 85 llamadas al 911 por robo a casa y 36% de éstas concluyó en una denuncia formal.

A diferencia del robo a comercio, este tipo de robo se realiza sin violencia, en su mayoría cuando los hogares se encuentran solos.

En el robo a vehículo se presentaron 320 denuncias, lo que equivale al aumento del 9%, así como también fueron recuperadas 32 unidades en todo el estado, 10% de ellas con reporte de robo.

El diagnóstico de la incidencia delictiva en enero 2022 indica que 6 de cada 10 robos a vehículos se cometen con violencia, y las tasas más altas por cada 100 mil habitantes fueron en El Rosario, Culiacán, Mazatlán, Choix y Ahome.

Culiacán registró más reportes al 911 por este delito, concentrados en las colonias Zona Centro, Alturas del Sur, Tres Ríos, Las Quintas, Lomas de San Isidro y Tierra Blanca.

Estos datos muestran la necesidad de generar políticas públicas efectivas y estrategias con base en análisis de datos para combatir la posesión y el uso ilegal de armas de fuego, además de generar acciones para mejorar la cultura de denuncia en la ciudadanía, y abonar en la disminución de los delitos que atentan contra el patrimonio y el bolsillo de los sinaloenses.

Si quieres conocer más acerca del comportamiento de los delitos, te invitamos a revisar el Diagnóstico Mensual de Seguridad enero 2022 que realiza este observatorio ciudadano. 

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/01-CG_CESP_Diagn%C3%B3stico_enero_2022_.pdf

Presenta STJE principales retos a enfrentar ante la CG CESP

¿Cuáles son los principales retos del Poder Judicial de este año? Para conocerlos, el Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Miguel Calderón Quevedo, así como consejeras y consejeros ciudadanos, sostuvieron un encuentro con el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado Jesús Iván Chávez Rangel.

Calderón Quevedo expuso la visión de este observatorio ciudadano que, entre otras funciones, tiene en su agenda el impulso del necesario fortalecimiento de las instituciones y la facultad para evaluar a las autoridades de seguridad y procuración e impartición de justicia.

Por parte del STJE, Chávez Rangel reconoció como uno de los principales retos el incremento de demandas derivadas de la alta incidencia de la violencia familiar.

“En los indicadores del Poder Judicial en los últimos años ha sido muy notorio el aumento de los casos que tienen que ver con violencia familiar, donde mayormente la víctima es una mujer, una niña o una adolescente”, expuso.

Coincidió en la necesidad de contar con Centros de Convivencia Supervisada dignos que permitan la relación entre familiares que se encuentran en medio de una situación jurídica.

“Estos centros serán un espacio amigable, sano, con cierta supervisión para evitar escenarios de riesgo y, sobre todo, que den seguridad para los menores”, detalló.

En lo que respecta a las Sedes Regionales de Justicia Penal que se encuentran en los sectores norte, norte centro y sur,  dijo que tendrán programas con una lógica regional con la capacidad de atender la problemática de la ciudadanía y acercarlos al tema de acceso a la justicia.

También comentó que considera importante que la coordinación con la Fiscalía General del Estado, se realice respetando los lineamientos de operatividad y facultades de cada institución, esto como respuesta al planteamiento que realizo la Coordinación General del CESP ante la necesidad de un mayor acercamiento con esta institución para beneficiar a la ciudadanía con el acceso a la justicia de manera más rápida.

“Buscar de manera institucional ese espacio de diálogo y encuentro, así como la posibilidad de interacción sana y abierta con la Fiscalía”, acotó.

En esta reunión se destacó la apertura que tiene el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado para realizar colaboraciones institucionales, no sólo con la Fiscalía y otras instituciones, con la finalidad de lograr en conjunto acciones que abonen en el tema de seguridad. Y se comprometió a mantener enlaces de comunicación con este observatorio ciudadano.

Exponen proyectos de la Universidad del Policía ante la CG CESP

La creación del Centro de Estudios sobre Violencia y Criminalidad, así como la formación especializada son dos de los rasgos que distinguirán la Universidad del Policía del anterior Instituto de Ciencias Penales.

Culiacán Sin. – Ante el Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (GCCESP) Miguel Calderón Quevedo, y consejeros ciudadanos, el Rector de la Unipol, Óscar Fidel González Mendívil, expuso los objetivos que tendrá la apertura de esta casa de estudios.

Calderón Quevedo y los consejeros ciudadanos, comentaron al académico que, al contar con elementos mejor capacitados, con conocimientos, valores y aptitudes, lograrán un mejor aporte a la sociedad. Y a su vez, se reconocerá y dignificará el trabajo que estos realizan.

El rector explicó que la creación del Centro de Estudios sobre Violencia y Criminalidad, que tendrá la función de  generar  análisis y diagnósticos para la creación de políticas públicas en materia de Seguridad. Así como la formación especializada son dos de los rasgos que distinguirán la Universidad del Policía del anterior Instituto de Ciencias Penales.

¨Hay un enorme interés de que la universidad sea uno de los proyectos de repunte en la materia, la academia era buena por su vocación de formación, pero era importante darle otra visión¨, expresó el rector.

El objetivo de esta institución, dijo González Mendívil, será producir mejores elementos policiales, con mayor preparación tanto en habilidades físicas, tácticas, y capacitados en materia legal y derechos humanos apegados a su función.

Reconoció la visión que tiene la universidad, con mejores estándares al servicio y contenido académico con programas de estudios desde el Nivel Técnico Superior Universitario, hasta los programas de posgrado, mismos que seguirán el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica; y al programa Rector de Profesionalización.

De esta manera, dotar de conocimientos a los policías en función, así como una oferta pública para nuevos estudiantes, lo que permitirá cumplir con la demanda de las corporaciones de seguridad pública.

¨La idea es tener cuatro departamentos académicos, Ciencias Penales, Criminología, Criminalística y Policiología; con las que alcanzamos a cubrir el panorama,” precisó.

En el encuentro también se contó con la presencia del Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Ricardo Jenny del Rincón, quien formará parte de la Junta del Gobierno de la Universidad del Policía.

Respalda CG CESP proyectos estratégicos de la Secretaría de las Mujeres

Culiacán Sin. 15 de febrero de 2022 – El Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Miguel Calderón Quevedo, consejeras y consejeros ciudadanos realizaron el primer acercamiento con la Secretaría de las Mujeres, donde posterior a visualizar los proyectos a realizar, respaldaron la tarea que enfrentan para la disminución de los delitos en contra de este género.

La titular de la SEMUJERES, María Teresa Guerra Ochoa, informó que desde la creación de esta secretaría, se han enfocado en el desarrollo de estrategias que permitan la creación de políticas públicas para la disminución de los delitos de violencia familiar, violencia contra la mujer, violencia sexual y feminicidios que han presentado un alza considerable en los últimos años en el estado.

Detalló que entre los proyectos se gestionó la creación del segundo Centro de Justicia de Mujeres en Sinaloa, que se construirá en el municipio de Mazatlán; y tendrá la finalidad de que las mujeres puedan recibir atención médica, psicológica, trabajo social y asesoría jurídica.

¨Si no se atiende como prioridad el tema de la violencia familiar y el tema de la violencia contra las mujeres no vamos a lograr la paz social ni bajar la estadística delictiva si esta espiral sigue creciendo¨, señaló.

Resaltó que debido a la complejidad de la tarea que tiene esta secretaría, están compartiendo información dentro de la mesa de seguridad en donde realizan estrategias en conjunto con la Fiscalía, el Poder Judicial y el Secretario de Seguridad Pública para detectar los focos rojos en donde se debe realizar acciones inmediatas.

Entre las estrategias se encuentra fortalecer las redes de mujeres constructoras de paz en todo el estado, mejorar los protocolos de atención a las mujeres para evitar su revictimización, promover que realicen las denuncias y el seguimiento a las mismas.

Por su parte, Ricardo Jenny del Rincón, Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), informó que se está buscando la creación de unidades locales de atención en los municipios de Culiacán, Ahome y Guasave.

¨Son pequeños centros de justicia que quedarán cerca de las zonas de mayor conflicto, por ejemplo, en Culiacán se buscará en la colonia Alturas del Sur”, informó.

Calderón Quevedo celebró las acciones de las autoridades, y recalcó que el Centro de Justicia para las mujeres es un gran logro en el que se combina gestión, recursos y muestra la voluntad de las autoridades para cambiar el panorama actual de las mujeres del estado.

Destacó la importancia del fortalecimiento de las corporaciones de seguridad pública, y la suma de esfuerzos entre ciudadanos y autoridades para la prevención de los delitos que adolecen a la mujer.

Promueve CGCESP participación ciudadana en los temas de seguridad pública en los municipios

Culiacán, Sin.- El coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CGCESP), Miguel Calderón Quevedo,  se integró al Consejo Municipal de Seguridad Pública de Culiacán, en donde destacó la importancia de la participación ciudadana en los temas de seguridad pública.

Precisó que a largo del tiempo ha existido el paradigma de que los temas de seguridad pública le compete a las autoridades gubernamentales, en donde hizo mención que existe también responsabilidad de la sociedad, los consejeros y consejeras ciudadanos.

Debido a esto, agradeció al municipio de Culiacán por la disposición de renovar este consejo, donde se incluyen ciudadanos representantes de la sociedad civil, lo que permitirá continuar con el trabajo que realiza la Coordinación General del CESP, de dar seguimiento y asesoría a las políticas públicas en materia de seguridad.

̈¨Sin duda el tema es muy retador, en todo Sinaloa hay temas por atender, sobre todo en la capital donde se ha presentado una mayor complejidad, que no es fácil de atender, que es multifactorial, que debe ser focalizada y hacerle zoom dentro de las áreas geográficas de las mismas, no es lo mismo lo que sucede en la zona sur, y en la zona rural o en la urbana¨. Explicó el Coordinador General.

A esto, agrego que el trabajo entre autoridades y ciudadanos, se puede fortalecer con acciones de propuesta, acompañamiento y participación ciudadana para una mejor convivencia dentro de este municipio.

Durante su intervención el titular de la CGCESP mencionó el incremento que han presentado los delitos que tienen relación con la vulnerabilidad de la mujer y los temas que tienen que ver con la dinámica familiar considerando estos para una atención prioritaria.

En días pasados consejeros y consejeras ciudadanas se integraron a los Consejos Municipales de Seguridad Pública de Ahome, Salvador Alvarado, Mazatlán y Navolato. En donde buscarán promover la agenda de temas de seguridad de la Coordinación General del CESP. 

Se integran consejeros ciudadanos de la Coordinación General del CESP a Consejos Municipales de Seguridad Pública

Culiacán Sinaloa. El Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CGCESP), Miguel Calderón Quevedo, rindió protesta esta mañana como miembro del Consejo Municipal de Seguridad Pública de Navolato.

Este consejo es presidido por la Alcaldesa Margot Urrea Pérez y está conformado por los representantes de la Fiscalía General de Justicia del Estado, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública en el Estado, autoridades del Ayuntamiento y ciudadanos.

En dicho evento, el Coordinador General destacó la importancia que tienen estos consejos dentro de cada municipio, de generar políticas públicas que aporten mejoras al sistema de seguridad, así como de buscar la efectiva coordinación del municipio con las instancias de seguridad a nivel local y del Estado.

Indicó que buscará, dentro de este consejo, promover la agenda ciudadana de temas de Seguridad Pública, para que se aplique dentro de este municipio.

“Es importante en cada reunión del consejo evaluar los temas que nos inquietan, así como generar estrategias en temas de Seguridad Pública que vayan acuerdo a la dinámica que genera Navolato”, expresó el Coordinador.

De manera simultánea se instaló el Consejo Municipal de Seguridad Pública de Mazatlán. Ahí, el consejero ciudadano, Giancarlo Parolari González, rindió protesta como miembro.

En días pasados rindieron protesta los consejeros ciudadanos Alicia  María Sánchez Arellano y Jorge López Valencia; y Reginel Gaxiola Armenta y Favio Sánchez  Montoya en los consejos de Ahome y Salvador Alvarado, respectivamente.

Dentro de esta nueva encomienda, los consejeros reiteran el  compromiso de ser la voz de la sociedad, para generar ideas, propuestas, así como a evaluar a las autoridades de cada uno de estos municipios.