La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presenta el estudio Ciudadanos Evaluando 2024, el cuál arroja insumos para comprender a profundidad el impacto de la violencia del crimen organizado en la ciudadanía
Las tres fracturas del cártel dominante en Sinaloa y sus impactos en la sociedad, que se han dado en los 20 años recientes, son prueba de que para frenar la violencia es urgente complementar la visión punitiva, es decir, el uso institucional de la fuerza, con un enfoque que trabaje la No Repetición desde articuladas políticas públicas, expresó Miguel Calderón Quevedo.
Al presentar el Estudio Ciudadanos Evaluando 2024, el Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública acompañado del consejero ciudadano Gustavo Rojo, reconoció el trabajo de los cuerpos policiales de los tres órdenes de gobierno, así como de las fuerzas armadas, pero que es muy frágil la estabilidad que por episodios se logra, pues es vulnerable a estas dinámicas internas del crimen organizado, a pesar de los esfuerzos del Estado.

“Para instaurar la paz duradera necesitamos complementar los esfuerzos policiales con un verdadero y eficaz sistema de justicia restaurativa, en el que se cumplan los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición”, urgió.
La Coordinación General del CESP presentó Ciudadanos Evaluando, el cual es un estudio anual sobre el comportamiento de la incidencia delictiva en correlación con los impactos socioeconómicos, en contextos municipales, estatal y nacional, así como en perspectivas de tiempo.
Para la edición 2024, por ejemplo, el análisis de datos se hizo desde tres perspectivas de tiempo distintas: En 20 años, anual y en el cierre del año, es decir, los últimos 4 meses, lo que constata el patrón repetitivo de la violencia provocada por el crimen organizado y, por lo tanto, la necesidad de ser innovadores en la búsqueda de una paz duradera.
Calderón Quevedo detalló que el conflicto armado de la delincuencia organizada marcó el perfil de la incidencia delictiva en 2024. Mientras que en 2023 predominaron delitos estrictamente del fuero común, los delitos relacionados con el crimen organizado registraron un incremento significativo. Destacan los siguientes aumentos en la incidencia delictiva:

- Privación ilegal de la libertad: +93%
- Extorsión: +88%
- Homicidio doloso: +86%
- Robo a local comercial: +11%
- Robo de vehículo: +6%
“Nos llamó la atención del análisis de lo que sucedió en 2024 los delitos que tienen una particularidad en términos de incidencia delictiva… la privación ilegal de la libertad con cifra récord histórica, nunca antes en la historia de Sinaloa se habían tenido tantas carpetas por este delito; la extorsión con un comportamiento atípico; el homicidio doloso con cifras altas, con enfasís en el crecimiento de los homicidios de mujeres”. Agregó.
Ante las recurrentes crisis de seguridad en el estado, la Coordinación General del CESP hace las siguientes recomendaciones:
- Incrementar significativamente el presupuesto público destinado a seguridad y justicia, dado que Sinaloa se encuentra entre los estados con menor inversión en este rubro.
- Aumentar el número de elementos de seguridad en Policía Estatal y Municipal, así como en la Fiscalía General del Estado, incluyendo agentes del Ministerio Público, policías de investigación y peritos.
- Adoptar modelos exitosos de justicia penal acusatoria, como el Sistema Cosmos de Querétaro, para reducir la impunidad y mejorar la efectividad del sistema judicial.
- Reformar el sistema penitenciario estatal, con la construcción de dos nuevos centros penitenciarios para hombres y mujeres, ante la crisis de hacinamiento, fugas y contrabando de armas.
- Atender la problemática de la privación ilegal de la libertad, reforzando herramientas institucionales para su prevención y contención.
- Implementar políticas de desmovilización y reinserción social para jóvenes involucrados en el crimen organizado.
Para consolidar una estrategia de prevención y persecución efectiva que garantice la paz sostenible que demanda la ciudadanía, Calderón Quevedo insistió en que la urgencia de la No Repetición debe convertirse en un compromiso conjunto entre gobierno, sociedad, sector empresarial y academia, porque sin acciones concretas, la violencia seguirá siendo una constante en la vida de los sinaloenses.