Concluyen comparecencias de 25 aspirantes a Fiscal General del Estado

Las y los 25 aspirantes a Fiscal General del Estado comparecieron ante el pleno de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, en donde expusieron sus capacidades y trayectorias profesionales.

Para la evaluación, los Consejeros Ciudadanos realizaron planteamientos de carácter ético y técnico-jurídico a cada uno, quienes también expusieron su diagnóstico sobre la Fiscalía General del Estado.

De manera general, las y los participantes indicaron la importancia de mejorar los resultados de la Fiscalía General del Estado, reducir la impunidad, fortalecer el estado de fuerza de la institución y generar una mayor apertura del órgano autónomo ante la sociedad y las víctimas del delito.

El viernes 23 de agosto, el primer día de comparecencias, asistieron:

  1. Claudia Zulema Sánchez Kondo
  2. Martín Antonio Sotomayor Cázares 
  3. Dámaso Castro Zaavedra
  4. Josué Javier Ontiveros García
  5. Carla Patricia Fabela Galavis
  6. Marlen Medina López
  7. José Luis Urías Morales
  8. Jorge Alberto Beltrán Gastélum
  9. José Alejandro Escalante
  10. Mónica Cecilia Luna Barrientos
  11. Jorge Medina Sarabia
  12. Ernesto López Benítez
  13. José Luis Ricardo López Enríquez 

El sábado 24 de agosto, segundo y último día de comparecencias, asistieron:

  • 14. Oswaldo Miranda Vigueras
  • 15. Baltazar Zúñiga Sánchez
  • 16. Alba Alicia Ayala Valdez
  • 17. María Esmeralda Zazueta Vargas
  • 18. Marco Antonio Almanza Avilés
  • 19. Carlos Esteban Márquez Beltrán
  • 20. Adrían Galán Guerrero
  • 21. Alma Luz Bernal
  • 22. Francisco Oliver Hernández Vidal
  • 23. Julio Alfonso Castro López
  • 2. Myrelle Oralia Lozoya Molina
  • 25. Francisco Javier Martínez Ramírez.

Cabe mencionar que el aspirante número 26, José Luis Zavala Beltrán, declinó de su participación por medio de un oficio que hizo llegar al pleno de este observatorio ciudadano, en el que explicó que la razón se debió a motivos personales.

La situación fue expuesta por el Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, al cierre de las comparecencias.

Dichas comparecencias fueron transmitidas y estarán disponibles en el Facebook CESP Coordinación General, así como en la sección denominada “Selección de Fiscal” en el sitio www.coordinaciongeneralcesp.org.mx, donde se encuentra la información de cada uno de los participantes.

¿Qué sigue?

Posterior a esta etapa, los consejeros y consejeras de la Coordinación General del CESP continuarán con la evaluación a detalle de cada uno de los perfiles para seleccionar a las cinco personas más idóneas, quienes conformarán la quinteta que se presentará este lunes 26 de agosto al titular del Poder Ejecutivo estatal, tal como se indicó en la convocatoria.

Inicia CG CESP proceso de selección de Fiscal General del Estado

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública anunció la convocatoria para iniciar con el proceso de selección de nueva o nuevo Fiscal General de Sinaloa, para cubrir la vacante que actualmente hay en dicha institución.

La documentación de las personas inscritas, así como los documentos públicos que se generen en el proceso de selección, estarán disponibles para consulta de la ciudadanía en la página: www.coordinaciongeneralcesp.org.mx.

Estos son los pasos del proceso de selección.

1 Registros. El proceso de selección dará inicio con el registro de los aspirantes que será del lunes 19 al jueves 22 de agosto.

Las y los ciudadanos interesados en la vacante deberán de cumplir con los requisitos marcados en la Constitución Política del Estado, por lo que deberán presentar, entre otros documentos: Currículum vitae, dos cartas de recomendación de personas o instituciones de reconocida solvencia moral y carta de no antecedentes penales.

2 Proceso de evaluación. Las personas que cumplan con lo estipulado en la convocatoria pasarán a un proceso de evaluación de dos etapas:

  1. Análisis de la trayectoria profesional y personal
  2. Comparecencia.

3 Comparecencias. Las comparecencias se realizarán el viernes 23 y sábado 24 de agosto. Para mayor transparencia, serán transmitidas en vivo en la página de Facebook “CESP Coordinación General”.

4 Selección de quinteta. El día 25 de agosto se realizará el proceso de evaluación de los perfiles y se seleccionarán a los cinco más idóneos para integrar la quinteta que se presentará al Gobernador del Estado el día lunes 26.

De dicha quinteta, el Ejecutivo seleccionará una terna que presentará al Congreso del Estado y, a su vez, el órgano Legislativo elegirá y tomará protesta al nuevo o nueva Fiscal General.

El Coordinador General del CESP, Miguel Enrique Calderón Quevedo, detalló el compromiso que tiene este organismo ciudadano al realizar este proceso, en el cual se buscará que se realice de forma transparente, abierto y clara, en donde los ciudadanos puedan tener la confianza de que se seleccionarán a los y las cinco mejores para el cargo.

“Este proceso pretende ser asumido por parte de las consejeras y consejeros de este órgano ciudadano como una oportunidad de tratar de identificar a los mejores perfiles para una institución que tiene la mayor importancia, cuando el tema es superar el frustrado anhelo sinaloense por mejorar la justicia y lograr así condiciones de paz y armonía social”, agregó.

Aseguró que se aplicarán buenas prácticas para atender los principios de transparencia generando mejor confianza a la ciudadanía, entre lo que se destaca: Máxima difusión de cada etapa del proceso; criterios de evaluación claros en la convocatoria y votación democrática para la selección de la quinteta.

Entorno seguro y participación ciudadana en elecciones de Sinaloa, destaca CG CESP

Desde su función de observatorio ciudadano, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública destacó la participación de los ciudadanos, la coordinación entre las autoridades de Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno, así como el compromiso que desempeñaron los órganos electorales, como los principales factores para que las elecciones del 2 de junio se desarrollaran en un entorno seguro y pacífico.

¨Así como exigimos en su momento, también estamos obligados a reconocer: todo se celebró en armonía y todos lo que tenían un rol que hacer en este proceso democrático lo realizaron de manera ejemplar, no sólo la parte gubernamental, si no la parte ciudadana fue muy importante”, expresó Miguel Enrique Calderón Quevedo, Coordinador General.

Ante este entorno de paz y seguridad en el proceso electoral, destacamos lo siguiente:

A la Ciudadanía:

Nuestro reconocimiento por dar una muestra de cómo debe ser una sociedad responsable, ya que se vivió una jornada con alta participación ciudadana. Además de resaltar el trabajo de los ciudadanos que fueron convocados por el INE, así como a los representantes de los partidos políticos y candidatos que mostraron civilidad al salir a ejercer su derecho al voto.

A las autoridades de Seguridad de los tres órdenes de gobierno:

Nuestro reconocimiento por haber realizado un operativo coordinado, el cual brindó seguridad y confianza a la ciudadanía al momento de salir a las casillas. Además de atender las peticiones que este observatorio ciudadano y la sociedad civil realizaron, siendo la base para que se diera un proceso electoral pacifico en Sinaloa.

A los órganos electorales:

Nuestro reconocimiento al trabajo, esfuerzo y participación de los operadores del INE e IEES, quienes participaron por largas jornadas en este hecho democrático.

El 2 de junio finalizó una etapa de nuestra democracia. Sigamos con ese entusiasmo, atentos y coordinados, para seguir trabajando, día a día, en mejorar cada vez más este entorno seguro para Sinaloa, mostrado en la jornada electoral.

Sesión permanente de Mesa de Seguridad y comunicación con ciudadanía, propone la CG CESP para jornada electoral del 2 de junio

Con la finalidad de que se garanticen condiciones de seguridad durante la jornada electoral del 2 de junio, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública solicitó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, la implementación de acciones específicas para complementar el Plan de Seguridad Elecciones 2024, como la sesión permanente de la Mesa de Seguridad Estatal.

Durante la conferencia de prensa, el Coordinador General del CESP, Miguel Enrique Calderón Quevedo, describió los antecedentes de situaciones de inseguridad que se vivieron en las elecciones del 2021, los cuales arrojaron como saldo la privación de la libertad de operadores políticos, casillas vandalizadas y robo de urnas en algunos municipios del estado, entre otros hechos.

Comparado con lo anterior, acotó que, hasta el momento se ha vivido un clima más pacífico en el actual proceso electoral, pero que aun así es importante que las autoridades cumplan con el compromiso de que en esta ocasión habrá mejores condiciones de seguridad antes y durante la jornada electoral del 2 de junio.

“(Hoy reconocemos) que la parte gubernamental asuma una responsabilidad que quizá omitió en el 2021… a solamente un par de días de que concluya la etapa de proselitismo político, no tenemos tantos registros como a la misma fecha de hace 3 años de esas eventualidades, por lo que hoy estamos en mejores condiciones de paz y de armonía”, expresó Calderón Quevedo.

Por lo tanto, este observatorio ciudadano planteó las siguientes acciones sugeridas a las autoridades de los tres órdenes de gobierno:

  • Se garantice la no repetición de los hechos ocurridos en 2021.
  • Declaratoria de sesión permanente de la Mesa de Seguridad Estatal con cortes informativos cada 2 horas.
  • Comunicación oportuna y clara para la ciudadanía al haber algún hecho violento durante la jornada electoral.
  • Al término de la jornada electoral, brinden un informe público pormenorizado con los resultados del plan de seguridad.

Calderón Quevedo además detalló que, de la información que las autoridades han dado a conocer sobre el Plan de Seguridad Elecciones 2024, es importante tomar en cuenta estas acciones sugeridas que complementen el operativo y brinden mayor seguridad a la ciudadanía para participar en el proceso electoral.

Violencia familiar, feminicidio, violación y lesiones dolosas son los delitos de mayor incidencia contra las mujeres

La Coordinación General del CESP llama a reducir la incidencia delictiva contra las sinaloenses

Los delitos contra las mujeres son de alta incidencia en Sinaloa, e incluso aumentaron de 2022 a 2023. Estos son: violencia familiar con un 19% más, feminicidio con 43% de aumento, lesiones dolosas con el 2% y violación con un incremento del 7%.

En relación con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Coordinación General del CESP reitera el llamado a las autoridades de fortalecer las instancias que abonen a la reducción de estos delitos que continúan siendo un reto en la entidad.

“Desde la Coordinación General del CESP se hace un llamado para seguir trabajando en la reducción de la brecha que separa a las mujeres de Sinaloa para que vivan en un entorno seguro versus una atmósfera de constantes amenazas y riesgo. Los datos duros siguen evidenciando que hay mucho trabajo por hacer”, expresó el Coordinador General, Miguel Calderón Quevedo.

Delitos en los que las mujeres presentan mayor vulnerabilidad

Violencia familiar

En 2023 se registraron 7,002 denuncias por violencia familiar, de las cuales el 80.77% pertenece a víctimas mujeres. Lo que significa que 8 de cada 10 víctimas por este delito corresponde a este grupo vulnerable.

Feminicidio

En 2023 se registraron 38 denuncias por el asesinato de mujeres en Sinaloa: 33 por feminicidio y 5 más que fueron clasificadas como homicidios dolosos.

Lesiones dolosas

En 2023 se registraron 3,679 denuncias por lesiones dolosas, de las cuales, casi 7 de cada 10 víctimas son mujeres, lo que indica una relación directa con el delito de violencia familiar, en el cual 8 de cada 10 víctimas también son mujeres.

Violación

En 2023 se registraron 369 denuncias por violación, 86% corresponde a mujeres y 14% a hombres. Lo que indica que casi 9 de cada 10 víctimas por violación en Sinaloa corresponde a mujeres.

Respecto al número de denuncias registradas por municipios, se indicó que Culiacán concentró 136, Mazatlán 91 y Ahome con 44, registrando el 73% de las denuncias en el estado. Es decir, 7 de cada 10 denuncias por violación ocurren en estos tres municipios.

Positivo, que Culiacán siga fuera de las 50 ciudades más violentas del mundo

Por segundo año consecutivo, ninguna ciudad de Sinaloa se encuentra dentro del ranking elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal

Como un dato positivo calificó la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública que, por segundo año consecutivo, Culiacán se encuentre fuera del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, a pesar de que en 2023 registró un aumento en el delito de homicidio doloso.

De acuerdo con el estudio de este centro con sede en la Ciudad de México, Colima es la ciudad que ocupa el lugar número 1 con una tasa de 140 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

Aun así, la Coordinación General del CESP llama a las instituciones públicas de seguridad a trabajar para no regresar al ranking de ciudades violentas, al recordar que Culiacán cerró 2023 con una tasa de homicidios dolosos de 28.20, cifra que se considera alta.

“Si bien es alentador que ninguna ciudad de Sinaloa se encuentre dentro de este listado, reiteramos el llamado a las autoridades para seguir trabajando para que, sobre todo, Culiacán no regrese a esa lista”, exhortó el Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo.

Agregó que es necesario que se trabaje en el fortalecimiento de las áreas de seguridad, además de la importancia de aumentar el número de elementos, que tengan mejor equipamiento y que cuenten con mejor infraestructura, acciones que permitirán la contención de este delito de alto impacto.

Tasas por cada 100 mil habitantes por homicidio doloso en ciudades Sinaloenses  

Culiacán y Mazatlán son las ciudades sinaloenses que han estado en ediciones anteriores del ranking, por lo que en la tabla se indica que ambas mantuvieron una disminución considerable en la tasa de homicidios dolosos a partir de 2019 hasta 2022, terminando la tendencia el año pasado cuando, en el caso de la capital sinaloense, aumentó a 28.20.

Haciendo referencia a los datos de años anteriores, las tasas más altas de Culiacán se ubican en los años 2010 con 84.31; 2011 con 75.23, y 2012 con 63.82, tendencia que fue en disminución en los siguientes años, hasta el 2017 que reflejó un alza de 69.02.

Reconoce CG CESP avances de seguridad pública, pero llama a atender desafíos

En sesión del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el coordinador general, Miguel Calderón, propone incrementar al doble los elementos de la Policía Estatal Preventiva y mejorar sus condiciones

En los primeros 26 meses del gobierno de Rubén Rocha Moya, 10 de los 14 delitos a los que da seguimiento la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública han tenido reducciones, sin embargo, existen desafíos en materia de seguridad pública y justicia que se deben atender, expuso Miguel Calderón Quevedo.

Al participar en sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el coordinador general del CESP indicó que entre los delitos que se han reducido en Sinaloa destacan el feminicidio, el homicidio doloso, el robo de vehículo y el secuestro.

La mala noticia, dijo, proviene de los delitos que afectan a la niñez y a las mujeres, que son los sectores más sensible y vulnerable de la sociedad.

“Este segmento de la población como víctima presenta un mayor número de denuncias en dicho balance, traducido específicamente en violencia familiar, lesiones dolosas y violación”, expuso.

En su mensaje ante el mandatario estatal, Calderón Quevedo llamó a fortalecer instituciones como la Secretaría de las Mujeres, al DIF, a las policías con enfoque de género y a la Fiscalía, para reducir los altos porcentajes de impunidad.

Fortalecimiento policial

El titular de la CG CESP expuso que Sinaloa debe de fortalecer a la policía estatal preventiva replicando modelos de éxito como los de la Ciudad de México, Yucatán, Tamaulipas y Coahuila, donde la fuerza de la policial estatal es mayor que la municipal.

“Por ello, a usted señor Gobernador le solicitamos siga aumentando los sueldos y las prestaciones de la policía estatal, así como el número de elementos al menos al doble de lo que hoy tenemos”, planteó.

Ante esto, el mandatario estatal respondió a la petición del Coordinador con el compromiso ante los integrantes del CESP de trabajar en elevar el número de elementos que podrán fortalecer la seguridad en el estado.

Desaparición forzada requiere atención

Calderón Quevedo subrayó que el fenómeno de desaparición forzada de personas requiere de la atención de todos, porque lejos de disminuir, este delito prevalece.

“Los innegables avances de los panteones forenses y el compromiso público que usted como gobernador ha asumido con las madres buscadoras deberían complementarse este 2024 con la formalización de un plan de búsqueda y la instalación del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda, que son obligaciones que contempla la ley y que están aún pendientes”, expuso.

Calderón Quevedo indicó que es necesario dotar de las capacidades mínimas indispensables a la Fiscalía, porque actualmente los agentes del ministerio público enfrentan una alta carga de trabajo que les complica avanzar en el rezago de carpetas de investigación.

Un Sinaloa con comunidades pacíficas

Para que Sinaloa sea un lugar de comunidades pacíficas, las autoridades de todos los niveles deben seguir ayudando, expuso.

Los legisladores locales tienen la tarea de fortalecer a las instituciones de seguridad y justicia con la asignación de presupuestos, dijo, mientras que las alcaldesas y alcaldes deben empujar la aplicación del nuevo modelo policial y de justicia cívica, así como la operación de sus comités municipales de seguridad.

Agregó que a las fuerzas militares les corresponde seguir implementando operativos de decomiso y detención.

El coordinador general del CESP subrayó que en seguridad pública nunca se debe cantar victoria, pero las autoridades cuentan con la ayuda que desde la sociedad civil se pueda otorgar.

Desaparición forzada, una realidad de Sinaloa que rebasa la respuesta del Estado

En promedio, a cada agente del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas le corresponderían 343 carpetas de investigación; el porcentaje de impunidad en este delito es de casi el 100%

Desde el 2014 que se implementó en Sinaloa el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, hasta el 2022, se registraron 7 mil 546 denuncias por privación de la libertad, delito que incluye a la desaparición forzada de personas y la cometida por particulares, sin embargo, por la limitación en recursos humanos para investigar, el Estado no ha tenido capacidad de respuesta ante este delito de lesa humanidad.

En el diagnóstico sobre Desaparición Forzada de Personas 2023, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública destaca que hasta agosto de 2023 la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Sinaloa (FEDFP) tenía adscritos a 22 agentes del Ministerio Público, ya incluyendo al titular de esta fiscalía y a dos vicefiscales, cifra que equivale a un promedio de 343 carpetas de investigación de este delito por cada agente.

“Existe una fuerte carga de trabajo con relación a las carpetas de investigación por DFP. A los 22 Agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas, le corresponderían 343 expedientes a cada uno en relación con las 7 mil 546 denuncias, sin considerar el rezago del sistema tradicional”, expone al respecto la Coordinación General del CESP en las conclusiones del diagnóstico.

La FEDFP, creada en 2019, se integra por tres agencias regionales con sedes en Culiacán, Ahome y Mazatlán. 

Consulta aquí el diagnóstico completo de Desaparición Forzada de Personas, Sinaloa

Análisis de capacidad por región 

La Agencia Región Centro que atiende los municipios de Culiacán, Navolato, Badiraguato, Salvador Alvarado, Angostura y Mocorito ha recibido, desde 2014, un total de 3 mil 247 denuncias por desaparición forzada de personas, por lo que con 11 agentes del MP y un fiscal especializado tienen en promedio una carga de trabajo de 270.5 carpetas de investigación por este delito.

Para el caso de la Agencia Región Sur, que concentra Mazatlán, Elota, Cosalá, San Ignacio, Concordia, El Rosario y Escuinapa, las denuncias acumuladas desde 2014 son mil 909. Con 4 agentes del MP y un vicefiscal, el promedio es de 381.8 carpetas de investigación para cada uno.

Y en la Agencia Región Norte, que comprende Ahome, Guasave, El Fuerte, Choix y Sinaloa, suman 2 mil 387 denuncias a partir de que se implementó el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con una carga de trabajo promedio de 477.4 carpetas de investigación para cada uno de los 4 agentes del MP y el vicefiscal.

Impunidad, cerca del 100%

El diagnóstico de la Coordinación General del CESP indica que desde que se implementó el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el porcentaje de impunidad en las denuncias por desaparición forzada alcanzan un 98.93%, es decir, apenas una de cada 100 denuncias se resuelve.

Eso indica que de las 7 mil 546 denuncias, apenas 81 se han resuelto, 68 de ellas con sentencia por procedimiento abreviado, 9 sentencias condenatorias en juicio oral y 4 sentencias absolutorias en juicio oral.

Por lo tanto, del 2014 al 2022, este delito tuvo un promedio de más de 800 denuncias por año en Sinaloa, y un número muy limitado del personal especializado para la investigación, por lo que no se prevé que el porcentaje de resolución vaya a mejorar.  

Esta fue la incidencia delictiva del 2023 en Sinaloa

Los delitos que impactan a mujeres y niños registraron la incidencia anual más alta de los últimos 14 años

El Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Miguel Calderón Quevedo, mostró el balance general de la incidencia delictiva del año 2023, además de un análisis que comprende los años de mayor incidencia de los 14 delitos a los que da seguimiento puntual este observatorio ciudadano.

En el comparativo de los periodos de enero a diciembre de 2023 contra el mismo periodo anual de 2022, se indicó que, de los 14 delitos a los que da seguimiento la Coordinación General del CESP, solamente el delito de robo bancario registró una reducción del 26%, debido a que contabilizó 14 denuncias, contra las 19 del año anterior. En sentido contrario, los 13 delitos restantes registraron aumentos considerables.

¨En términos generales 2023 fue un mal año comparado con el año 2022…esto porque solamente un delito disminuyó, que fue el delito de robo bancario, el resto de los delitos a los que damos seguimiento tuvieron un incremento, algunos de un porcentaje desde el 1% hasta otros con porcentajes altísimos¨ mencionó el Coordinador General.  

Incidencia entre periodos de gobierno

Dentro del análisis de la incidencia entre los periodos de gobierno, se indica que durante los 26 meses que han transcurrido del periodo del gobernador Rubén Rocha Moya, se han registrado incrementos en los delitos con afectación directa a los grupos vulnerables: Violencia familiar, lesiones dolosas, violación, además del delito de homicidio culposo.

Sin embargo, se han presentado reducciones significativas en los delitos de: homicidio doloso, robo de vehículo y robo bancario.  

Delitos que impactan a las mujeres y niños son los de mayor incremento

Durante el 2023 el delito de violencia familiar se mantuvo como el de mayor incidencia en el estado. Con 7,002 denuncias cerró con la cifra más alta que se tiene registro desde el 2010. Además, mostró un incremento de 19% sobre el 2022 con 5,897 denuncias.

De enero a diciembre de 2023 se presentaron 369 denuncias por el delito de violación, cifra histórica más alta de los últimos 14 años. Y registró un alza de 7% respecto a los 346 hechos del mismo lapso de 2022.

Otro delito que superó la cifra anual más alta fue el de lesiones dolosas con 3,679 denuncias, 2% más con relación a las 3,614 registradas durante el año anterior.

Otros delitos al alza

En lo que respecta al comportamiento de los delitos de alto impacto, el secuestro registró 14 denuncias, 133% de incremento sobre las 6 registradas en 2022.

El delito de feminicidio cerró el 2023 con 33 casos, lo que significa un incremento del 43% contra el mismo periodo de 2022.

El delito de privación (DFP y cometida por particulares), presentó 925 denuncias con un crecimiento de 13% contra el mismo lapso de 2022 con 818 denuncias.

El delito de homicidio doloso cerró el 2023 con 532 denuncias con un incremento del 12% respecto al periodo anual anterior que registró 476.

Entre los delitos de afectación patrimonial se señaló que el robo a transportista, aunque es de los de menor incidencia en el estado, registró 7 denuncias durante el 2023, lo que indicó un aumento del 700% ya que en el mismo periodo de 2022 no se registraron denuncias.

Durante el 2023, el delito de robo a casa acumuló 687 denuncias por robo a casa, 39% por arriba de 2022 que presentó 496.

En lo relacionado al robo a comercio se indicó que se presentaron 1,855 denuncias, que es igual al aumento del 1% sobre el 2022 que contabilizó 1,837.

El homicidio culposo contabilizó 677 denuncias, cifra más alta desde el 2010, además de registrar el aumento del 7% en relación a el mismo periodo de 2022 que sumaron 630.

El narcomenudeo presentó 262 denuncias, 94% más sobre el mismo periodo de 2022 que contabilizó 135.94%.

A propósito del primer aniversario de los violentos eventos del 5 de enero de 2023 en Culiacán

Parecen lejanos, pero apenas hoy se cumple un año de los eventos violentos del 5 de enero de 2023 en el municipio de Culiacán, por lo que consideramos pertinente su evocación para no olvidar.

No dejarlos atrás para seguir motivando el cumplimiento de una agenda de pendientes a resolver, ligada de varias maneras a dichos acontecimientos, pero, sobre todo, para preservar en nuestras memorias lo lastimoso de la fecha y evitar así que se repitan escenarios como ese.

Las y los integrantes de la sociedad civil de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad hemos impulsado la Agenda Mínima para la No Repetición, que consiste en una lista de variables a ser atendidas por las autoridades de Seguridad Pública y de Procuración de Justicia para garantizar mayor seguridad para la sociedad sinaloense.

En la medida que olvidemos lo que sucedió en esta fecha y no demos seguimiento a esta agenda, estará latente la posibilidad que colapsos similares regresen a la capital del estado o en alguna otra región de Sinaloa. La paz se fortalece día a día.

Por ello, en este primer aniversario insistimos en que el sistema de seguridad sigue siendo perfectible, que la presencia de armas ilegales en manos de la delincuencia sigue siendo evidente, así como las recurrentes violaciones al Estado de Derecho.

Es deseable ver una mayor coordinación entre las corporaciones responsables de otorgarnos seguridad pública, sobre todo con las de nivel municipal.

También sigue siendo una aspiración en Sinaloa el fortalecimiento de las corporaciones de Seguridad Pública con mayor número de policías, mejor pagados, entrenados y equipados, de acuerdo con los estándares internacionales.

Mención especial merecen los ínfimos avances para la plena aplicación de los Bandos de Policía y Gobierno de parte de los ayuntamientos, la ausencia de acciones de los Consejos Municipales de Seguridad Pública, así como en la construcción de las bases de operación de la Policía Estatal en Los Mochis y Mazatlán, además de la necesaria renovación del sistema penitenciario.

La prevención complementa las fuerzas de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. Si bien se han dado pasos importantes en materia de prevención de droga, no se han conocido estrategias bien diseñadas y articuladas que disuadan causas y oportunidades del delito, como la mejora de entornos urbanísticos.

No se trata de decir que falta mucho por hacer sino hacer lo que ya sabemos que es importante. De eso se trata la Agenda Mínima para la No Repetición.

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública seguirá insistiendo en su cumplimiento, aunque los hechos que la originaron se sientan lejanos.