Abril: seguimiento a la Agenda Mínima para la No Repetición

A tres meses de los hechos de violencia ocurridos el 5 de enero, las consejeras y consejeros de la Coordinación General del CESP hacemos un balance del desarrollo de la Agenda Mínima para la No Repetición que pusimos sobre la mesa a inicios de este año.

Como ya se ha hecho mención, esta agenda es parte de la exigencia  del cumplimiento de medidas que, como ciudadanos, creemos que puedan ser los puntos de partida para disminuir o erradicar los hechos que pongan en situaciones de peligro a la sociedad sinaloense.

Valores: Rezago, Pendiente y Avance

¿Cuál es el nivel de corrupción que perciben los sinaloenses en autoridades y corporaciones policiales?

La Coordinación General de Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó el volumen 4 del estudio Percibe, que aborda la opinión de los ciudadanos de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis sobre corrupción en las autoridades de Seguridad Pública y Gobierno.

Dentro de este apartado se contempla la percepción de corrupción en la función pública, en la Seguridad Pública preventiva y en las fuerzas federales. Además, desarrolla estos nivel de acuerdo con el nivel socioeconómico y escolaridad de los encuestados.

El Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, explicó que la seguridad pública, la integridad y la democracia van de la mano, y que es ahí donde radica la importancia de esta encuesta que permitirá corregir y fortalecer el nivel de confianza que tiene la ciudanía de las instituciones de gobierno y de las corporaciones de Seguridad Pública.

“La corrupción en el servicio público erosiona la confianza en las instituciones y así, poco a poco, se va generando el circulo vicioso que puede poner en riesgo la democracia… Por eso es importante saber cómo estamos en Sinaloa en materia de integridad o corrupción pública, para corregir donde haya que corregir y que nuestra nueva vida democrática se fortalezca”, destacó.

Estos fueron los principales hallazgos.

El Volumen 4 de Percibe arrojó que en Sinaloa predominan altos niveles de corrupción en la función pública. De manera general, en los tres municipios, el 50% de los encuestados supera la percepción de medio/alto el nivel de corrupción de los servidores públicos municipales y estatales.

En Mazatlán se percibe el mayor porcentaje de corrupción. Prácticamente 7 de cada 10 mazatlecos calificó como medio/alto el nivel de corrupción de los tres niveles de gobierno.

En relación con la percepción en la Seguridad Pública preventiva, la Policía de Tránsito fue percibida con menos integridad, con valoraciones del 54.1% en Los Mochis; en Culiacán, de 69.3% y en Mazatlán del 82.6% dentro del nivel de corrupción medio/alto.

En cuanto a la percepción de corrupción de las fuerzas federales, en los tres municipios 5 de cada 10 ciudadanos perciben muy bajo/bajo el nivel, entre el 30% y 39% indican que el nivel es medio/alto, y el resto señala que no hay corrupción. El Ejército es la institución que los ciudadanos perciben con mayor integridad.

Además de que en este estudio se detalla que la percepción de corrupción que tienen los sinaloenses sobre las instituciones varía un poco dependiendo del nivel socioeconómico y del nivel de estudio de los encuestados.

Al finalizar se agregan unas recomendaciones que van dirigidas a la autoridad entre las que se encuentran: consolidar el Servicio Profesional de Carrera Policial; Dignificar la labor del policía; Fortalecer a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; Capacitación continua y control de confianza a las policías, además de mejorar las Unidades de Asuntos Policiales.

Entre las recomendaciones a la ciudadanía se destaca: decir no al soborno y denunciar;  Tener participación ciudadana activa; Reconocer la labor policial y conducirnos con orden y respeto.

Dialoga CG CESP con autoridades de la Embajada de Canadá

Las consejeras y consejeros de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública recibieron a autoridades de la Embajada de Canadá, quienes además de conocer el trabajo de este organismo ciudadano compartieron ideas y opiniones sobre la situación de seguridad de Sinaloa.

Marco Popić y Roberto Guerrero forman parte del Programa de Seguridad de la Embajada de Canadá en México.  Se encuentran en el estado para analizar los problemas de percepción de inseguridad y justicia de Sinaloa.

Es por eso por lo que realizaron una reunión de diálogo con autoridades de Seguridad Pública y con sectores de la sociedad organizada para tener una percepción más clara de lo que se vive en la entidad.

El coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo , indicó cuáles son las funciones que tiene este organismo ciudadano, además de su opinión sobre los temas de seguridad.

“Sinaloa hoy es un lugar con mayor seguridad, más pacífico que otros estados, pero estamos también muy lejos de ser un lugar sin violencia, es por eso por lo que entre nuestras funciones repetimos constantemente que hay una agenda pendiente”, precisó el Coordinador General.

Las autoridades de la Embajada de Canadá destacaron que para su país es muy importante realizar estas reuniones, conocer lo que están haciendo los ciudadanos de los lugares que visitarán, por lo que eligieron a este observatorio ciudadano para realizar esta reunión.

¨Estas visitas nos permiten complementar o contrastar las cifras de incidencia que se conocen de un lugar, con base en eso, emitimos nuestras recomendaciones al Gobierno canadiense acerca de esos lugares, e indirectamente a las industrias mineras, servicios consulares, turismo entre otros”, detalló Marco Popić, director del Programa de Seguridad de la Embajada de Canadá.

A la reunión acudieron Juan Pablo Ramírez Zuluaga en representación de la fundación GC1 y Javier Llausás Magaña, de Construyendo Espacios para la Paz, organismos que, al igual que la Coordinación General, representan a la sociedad organizada de Sinaloa.

La violencia que afectó a las mujeres de Sinaloa durante el 2022

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública da a conocer cómo la violencia afectó a las mujeres de Sinaloa durante el año 2022, esto con relación al Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de Marzo.

En este análisis se detallan los delitos que atentan contra la dignidad de la mujer que registran mayor número de víctimas de este género, como son la violencia familiar, lesiones dolosas, violación y el feminicidio, este último de mayor impacto.

Dentro del contexto nacional, según datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los delitos que presentaron incrementos en las carpetas de investigación fueron la violación con un aumento del 9%, violencia familiar con 7% y lesiones dolosas con 5%. El feminicidio se redujo un 3%.

A nivel estatal, en base a los datos de la Fiscalía General del Estado, se presentó una tendencia similar en relación al número de denuncias: la violencia familiar creció un 25%, violación 16% y lesiones dolosas 13%. El delito de feminicidio registró una reducción significativa del 50%.

Del análisis de estas cifras, el Coordinador General del CESP Miguel Calderón Quevedo precisó:

Salvo el caso de los feminicidios, en donde nuestra entidad sale de las tres entidades con mayores tasas de feminicidio durante 2022, al pasar de 42 denuncias en 2021 a 21 en 2022, los demás indicadores reflejan poca esperanza frente a la responsabilidad de alejar a nuestras mujeres de las situaciones de riesgo… Hagamos lo posible por, desde nuestra individualidad, corregir nuestras acciones cotidianas que pueden denostar la influencia de nuestras mujeres en el día a día, pero también pidamos a nuestras autoridades que asuman las tareas que les corresponden en esta misma materia”, expresó.

Delitos con mayor afectación a las mujeres


Violencia familiar

En el año 2022 se registraron 6,143 denuncias por este delito y prevalece como el delito de mayor incidencia en Sinaloa. El 83% de los casos fueron víctimas mujeres.

En Sinaloa el 75% de las mujeres víctimas de violencia familiar se concentran en el rango de edad de los 18 a los 49 años. Es decir, casi 8 de cada 10 mujeres.


Feminicidio

En el año 2022 se registraron 32 denuncias por el asesinato de mujeres en Sinaloa: 21 por feminicidio y 11 que fueron clasificados como homicidios dolosos.

Del total de víctimas de feminicidio durante 2022 en Sinaloa: el porcentaje mayor se ubicó entre los 18 a 29 y representan el 42.85%; las víctimas entre los 30 a 49 años son el segundo segmento con el 38.09%; de 50 a 59 años el 4.76%; mayores de 60 años el 9.52%; y con edad no definida el 4.76%.

Violación

El año 2022 cerró con 348 denuncias por violación en Sinaloa y se concentraron en los municipios de Culiacán con 126, Mazatlán con 829 y Ahome con 42,  municipios que aglutinan el 71% de las denuncias de todo el estado.

En ese año, el total de las víctimas por el delito de violación en Sinaloa, el 90% corresponde a mujeres y 10% a hombres. Es decir, 9 de cada 10 víctimas son mujeres.

Lesiones Dolosas

Al cierre del 2022 este delito registró 3,554 denuncias en Sinaloa. Los municipios que presentaron denuncias son: Culiacán con 999, Mazatlán con 829 y Ahome con 820, concentraron el 75% de las denuncias por lesiones dolosas en el estado.

Este delito es el segundo con mayor número de denuncias, esto debido a que tiene una relación directa con el delito de violencia familiar.

El 67% de las denuncias de todo el estado  correspondió a mujeres y el 33% a hombres.  



Seguimiento de la agenda mínima de Seguridad y Justicia propuesta por la CG CESP

El 6 de febrero, a un mes del segundo Jueves Negro en Sinaloa, consejeras y consejeros ciudadanos de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública propusimos una agenda mínima para la no repetición de estos sucesos.

En este reporte queremos destacar acciones ejercidas en febrero por autoridades de los tres niveles de gobierno que consideramos relevantes. Se trata de 2 de los 8 puntos que se enmarcan en esta propuesta ciudadana y hacemos mención de otro punto que consideramos importante al ser una acción que beneficiará a las instancias de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de Sinaloa.

Alcanzar el Estado de Fuerza óptimo

El Gobierno de Culiacán, por conducto de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, abrió una convocatoria para 200 vacantes de puestos de policía municipal, así como también, se anunció que los próximos días un total de 106 agentes de seguridad egresaran de la UNIPOL para incorporarse a la Policía Estatal, al sistema penitenciario y a las corporaciones municipales. Lo que consideramos como un primer paso para alcanzar la meta óptima de elementos que requiere el estado.

Además de que en los últimos días arribaron 300 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) quienes reforzarán la seguridad en Culiacán y las zonas conflictivas del estado.

Debilitar estructura bélica, financiera y logística de las organizaciones criminales

Durante el mes de febrero vimos como positivo los resultados que ha dado en la entidad el trabajo coordinado entre la Secretaría de la Marina y la Fiscalía General de la República, al continuar con los aseguramientos de armamento de alto calibre y de distintos narcolaboratorios, así como la detención de delincuentes aprehendidos en enfrentamientos con el Ejército y/o la Guardia Nacional.

Dignificación policial

Se anunció que en Sinaloa se aumentará un 6.9% los recursos federales para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), mismos que se destinarán para el fortalecimiento de equipamiento, instalaciones y capacitaciones para las instancias de seguridad pública y procuración de justicia del estado.

Mensualmente daremos cuenta de acciones que vayan en línea con esta propuesta ciudadana, debido a que aún quedan pendientes entre los que destacamos: la construcción de las bases de operación de la Policía Estatal en Los Mochis y Mazatlán; la consolidación del Servicio Profesional de Carrera Policial; Trabajos que permitan la transformación del sistema Penitenciario; la aplicación estricta del Bando de policía y Gobierno; así como dar seguimiento al trabajo realizado por la Fiscalía General del Estado y el Congreso del Estado.

A lo que esperamos que durante el mes de marzo las autoridades den evidencias de avance en estos temas y otros rubros que permitan la no repetición de hechos de violencia en la entidad.

Puedes consultar aquí de manera íntegra la Agenda Mínima para la No Repetición.

¿Qué tanto los sinaloenses respetan las reglas?

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó el volumen 3 de Percibe, que consulta la opinión de ciudadanas y ciudadanos de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis sobre civilidad.

El Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, precisó que para alcanzar los niveles de paz que desea la sociedad no todo es responsabilidad de las autoridades, sino también, los ciudadanos deben acatar las normas de seguridad.

“Desde el año 2012 fue aprobado por el pleno del Consejo Estatal de Seguridad Pública la Política Estatal de Orden y Respeto, un compromiso social con la legalidad, el orden y cumplimiento de las obligaciones de las autoridades y ciudadanos, haciendo énfasis en la estricta vigilancia y sanción de las infracciones que más desorden generan. Siendo esto, la base de encuesta para el presente volumen”, destacó.

Para este volumen se consultó la opinión sobre qué tanto se respetan 15 reglas relacionadas con el Bando de Policía y las convivencias más cotidianas de la sociedad, entre las que se encuentran: respetar límites de velocidad, respetar señales de tránsito, tener póliza de seguro de autos y no manejar en estado de ebriedad.

Entre otros datos, se encontró que en Sinaloa el respeto a las reglas es de baja intensidad, es decir, ni se ignoran ni se respetan por completo: sólo poco o algo.

Estos son los principales hallazgos del volumen 3:

Para Culiacán, las opiniones predominantes arriba del 50 por ciento concluyen en que en la ciudad se conduce en la vía pública sin póliza de seguro de daños a terceros, sin placas, sin licencia y que lo hace sin considerar las señales de tránsito.

En el contexto de que la capital sinaloense es de las más problemáticas en siniestralidad vial, el dato sobre esta conducta es relevante.

Además, 43% de la población percibe que no se respeta la regla de “no manejar en estado de ebriedad” y otro 49% indicó que tampoco se respeta el límite del polarizado.

En el caso de Mazatlán, 6 de cada 10 habitantes perciben que la gente de su ciudad conduce sus autos sin licencia y sin póliza de seguro de auto de daños a terceros, siendo estas las dos reglas que predominantemente se respetan poco o algo.

A diferencia de los otros municipios, Los Mochis tiene una percepción de baja intensidad sobre el respeto a las 15 reglas, debido a que todas fueron valoradas como respetadas poco o algo arriba del 50%, entre las que se encuentran no tirar basura, respetan los límites de velocidad y no estacionarse en lugares prohibidos.

De acuerdo a estos resultados, la Coordinación General del CESP emitió unas recomendaciones, mismas que van dirigidas a la autoridad y a la ciudanía:

A la autoridad: estricta vigilancia y sanción de las infracciones; aplicación de la Ley sin distingos ni influyentismo; erradicar la corrupción y medidas eficaces para cobrar las multas; y hacer efectiva la sanción.

A la ciudadanía: exigir a las autoridades que cumplan y hagan cumplir las leyes y reglamentos; entender que las multas se aplican como medida correctiva, no como acción recaudatoria; pagar la multa cuando hayan cometido una infracción; no ofrecer soborno; y mejorar el entorno conduciéndonos con Orden y Respeto.

Agenda Mínima para la No Repetición, una propuesta de la Coordinación General del CESP

A un mes y en seguimiento a las demandas emitidas a través de esta Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, a raíz de los hechos de violencia del 5 de enero, las consejeras y consejeros ciudadanos ponen sobre la mesa una Agenda Mínima de temas prioritarios dirigidos a las autoridades de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, que consideramos pueden ser la base para la No Repetición de estos hechos de violencia.   

  1. Alcanzar el Estado de Fuerza óptimo. En Sinaloase cuenta con un universo evaluable de 6,454 elementos policiales, PEP 784, Custodios Penitenciarios 346, Policía Investigadora 1,438 y Policía Municipal 3,886.  Hayun déficit cercano al 30% de elementos policiales. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la media de fuerza recomendada es de 300 agentes por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, en la entidad contamos con una tasa de 213 por cada 100 mil habitantes. Consideramos que alcanzar esta meta es factible en el corto plazo.    
  2. Debilitar estructura bélica, financiera y logística de las organizaciones criminales. A la par de incrementar el número de elementos policiales estatales y federales, el Gobierno federal debe combatir el lavado de dinero y armamentismo de manera estratégica, y continuar dando el apoyo de las fuerzas castrenses, garantizando en todo momento una efectiva coordinación entre las instituciones.
  3. Construir bases de operación de la policía Estatal en Los Mochis y Ahome. Urge la creación de bases de operación permanentes de la PEP en Mazatlán y Los Mochis, ya que actualmente los elementos policiales no son permanentes. Es necesaria la asignación de recursos extraordinarios para la ejecución de obra y contratación de personal policial para esas bases.  
  4. Consolidar el Servicio Profesional de Carrera Policial. Es necesaria la consolidación del servicio profesional de carrera policial para brindar garantías laborales y estímulos a los elementos policiales del estado, así como a los municipales, debido a que actualmente la Ley de Seguridad no establece las bases o mecanismos para esto. Por lo que se requiere de un protocolo de investigación y evaluación sobre la implementación que se ha tenido de la carrera policial en todas las instituciones de seguridad del estado, así como una reforma de la ley de en la materia.
  5. Transformar el Sistema Penitenciario a uno que haga efectiva la reintegración. Es necesaria la renovación integral de las penitenciarías estatales, o bien, la construcción de nuevos penales con estándares de seguridad reforzados de acuerdo con la situación y contexto que se vive en Sinaloa, con énfasis en la profesionalización de custodios, la recuperación al 100% de la gobernabilidad al interior y traslado de la población de internos del orden federal a penal es de máxima seguridad. Y sobre todo, cerrar la “pinza” del sistema haciendo efectivas las segundas oportunidades, por medio de la reinserción social.  
  6. Bandos de policía y Gobierno. A los 18 Ayuntamientos del estado, se insiste en la aplicación irrestricta de los Bandos de Policía y Gobierno, así como las leyes y reglamentos de alcance municipal con una estricta vigilancia y sanción de las infracciones.
  7. A la fiscalía general del Estado.  
    1. Reducir la impunidad.  
    1. Fortalecimiento de Unidades Especializadas.  
    1. Unidades de atención temprana (denuncias), mejorar esquema de denuncias, que sea más rápido y sin contratiempos.  
  8. Congreso del Estado.   
    1. Que elabore un diagnóstico estratégico sobre factores de delito y que asigne recursos públicos en concordancia con sus resultados.  
    1. Asignar recursos para bases de la policía estatal en Ahome y Mazatlán.  
    1. Reforma a la Ley de Seguridad Pública en relación con el Servicio Profesional de Carrera Policial.  
    1. Crear el sistema de reintegración a la sociedad para desincentivar la reincidencia delictiva y cortar con ese círculo vicioso.   
    1. Destinar presupuesto basado en diagnósticos para la construcción de por lo menos un nuevo centro penitenciario con condiciones y estándares de seguridad altos.  

Todas las propuestas de esta Agenda Mínima para la No Repetición deberán tener indicadores públicos para poder dar seguimiento a los resultados, así como para tomar decisiones de mejora.  

Las y los consejeros de la Coordinación General del CESP estamos dispuestos e interesados en la construcción de paz por medio del respeto al Estado de Derecho, por lo que reiteramos nuestra completa disposición para trabajar en ello.  

ATENTAMENTE   

Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública 

¿Cómo perciben los sinaloenses el narcotráfico?

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó el segundo volumen de Percibe, Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley en Culiacán, Los Mochis y Mazatlán, en el que se reportan los hallazgos de la opinión pública sobre el tema de Narcotráfico.

Previo a la presentación, el Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, indicó que el narcotráfico es una realidad evidente dentro del estado, que por mucho tiempo se ha preferido ignorar, pese a los hechos de violencia que desatan estas actividades del crimen organizado desde hace décadas.

“Las opiniones expresadas en este Volumen 2 fueron recabadas en septiembre de 2022, es decir, en un periodo de ¨tranquilidad¨, lejos del primer jueves negro y, obviamente, antes del 5 de enero de 2023. Esto nos asegura resultados confiables, pues el estado de ánimo de las personas entrevistadas no se encontraba afectado por una coyuntura de alto impacto” detalló el Coordinador.

Durante la presentación explicó que este estudio está elaborado con base en la opinión pública de la ciudadanía, lo que puede contrastar en algunos temas con la realidad que muestran las cifras oficiales.

“Los resultados de esta encuesta son muy interesantes, pero también deseamos que la opinión de los sinaloenses presentada aquí sea un insumo para estrategias futuras de política pública”, agregó.

El estudio Percibe detalla la realidad que se vive en el estado con relación al tema entre lo que se destaca que el “Narcotráfico” es un problema que ha dejado muchas secuelas en el estado, principalmente la generación de violencia que deja un efecto negativo en la calidad de vida de los sinaloenses.

Estos son algunos de los principales hallazgos

43% de los habitantes de las tres principales ciudades de la entidad sostienen que la presencia del narcotráfico afecta Bastante o Mucho la calidad de vida de la gente.

10% del promedio estatal considera que no afecta nada.

64% de sinaloenses percibe la presencia de Crimen Organizado de manera Bastante Fuerte y Notoria.

83% considera que el narcotráfico tiene una influencia en los jóvenes, principalmente por el consumo de drogas que es un problema de salud y de seguridad en la entidad.

48% de los encuestados en Culiacán, Los Mochis y Mazatlán indicaron no sentirse protegidos por el narco.  En el caso de la capital de Sinaloa, solamente, el 54% de los culiacanenses consideró que la ciudad está protegida por el crimen organizado.

Posicionamiento sobre los hechos del 5 de enero

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública tiene una conformación ciudadana y cuenta con participación plural. En ella confluyen voces e ideas representativas de cámaras empresariales, colegios de profesionistas, academia y organizaciones de la sociedad civil.

Ante esa responsabilidad que tenemos como consejo ciudadano, queremos expresar públicamente las demandas y la autocrítica por los hechos que cimbraron a Sinaloa el 5 de enero, pero también por las causas que hacen posible que la tranquilidad se rompa de esa manera.

Porque tenemos que resolver ya la inseguridad   

Por lo tanto, demandamos

Al Gobierno de México

Que si bien son importantes las capturas de líderes del crimen organizado, exigimos que desmantele sus estructuras financieras y políticas, así como el libre e ilegal flujo de armamento.

Que con la misma prioridad presupuestal otorgada a los cuerpos policiales y militares, se fortalezca la prevención del delito, corrigiendo de una buena vez las causas que lo generan.

Que se informe la verdad, con plena transparencia, de las víctimas civiles que resultaron del operativo, así como del costo patrimonial para los ciudadanos.

Que sin regateos se les repare el daño a las víctimas civiles y a sus familias, ajenas al operativo, y se les restituyan las afectaciones patrimoniales.

Que para este proceso se personalice en Sinaloa la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Secretaría de Gobernación para que tome responsabilidad.

Que brinde garantía de no repetición, pues no es aceptable que cada vez que ocurra un operativo de esta magnitud, el territorio del estado sea tomado por la delincuencia.

Que garantice la libertad de expresión y el libre ejercicio periodístico, ya que nueve reporteros fueron agredidos en la cobertura del 5 de enero.

A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Que al ser la instancia competente para salvaguardar los derechos fundamentales y que a la fecha no ha actuado sobre las vejaciones de las cuales fueron victimas los Culiacanenses ante el operativo implementado por las fuerzas federales.

Al Gobierno de Sinaloa

Que eficientice puntualmente sus procesos de comunicación útil en casos de enfrentamientos. El Ejecutivo estatal no debe dejar vacíos de información que sólo generan incertidumbre y permiten el espacio para noticias falsas, como ocurrió el jueves 5 de enero y como también sucedió el jueves 17 de octubre de 2019.

Que actúe con interés y presupuesto importante en la prevención del delito del fuero común. En la incidencia delictiva de Sinaloa confluyen una serie de delitos que han dañado el tejido social, lo que a la postre de alguna manera ha fortalecido al crimen organizado.

Que en caso de enfrentamientos atienda con prontitud el resguardo y auxilio de la ciudadanía de manera proactiva, no reactiva.

Que a través de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas del Estado de Sinaloa se brinde atención y apoyo oportuno a las víctimas de estos hechos en coordinación con la Comisión federal.

Que fortalezca con prontitud a las corporaciones de Seguridad Pública, tanto a nivel estado como municipal, pues la falta de protocolos claros para la contención de la delincuencia, dan muestra de la debilidad que se tiene ante hechos violentos como los de 2019 y del 5 enero pasado.

A la Fiscalía General del Estado

Que cree una mesa especial de Ministerio Público para la atención pronta y expedita a las víctimas del 5 de enero, así como para su seguimiento puntual hasta que cada uno de los casos haya quedado resuelto o concluido.

Que fortalezca y sea proactiva en la investigación del narcomenudeo, delito de su competencia, para abatir uno de los ingresos ilegales con que se financian las estructuras del crimen organizado.

Al Gobierno de Culiacán

Que investigue la labor de la Secretaría de Seguridad Pública municipal durante los acontecimientos del 5 enero, dado el consenso entre la ciudadanía que advierte que no hizo acto de presencia. Lo que quedó de manifiesto con la serie de saqueos registrados.

A las Diputadas y Diputados de Sinaloa

Que despierten y actúen. Su participación tras el jueves 5 de enero ha sido pasiva. Como representantes de los sinaloenses, les exigimos liderazgo. Su posición es la indicada para lanzar una Gran Convocatoria Pública para corregir la situación de inseguridad de Sinaloa, dejando de lado las agendas partidistas.  

A todas las y los Sinaloenses

Hagamos autocrítica y pongamos nuestra parte. Tenemos que vivir en una democracia que respeta el Estado de Derecho y la convivencia con las demás personas: en la familia, en la colonia, en el trabajo, en la calle y en todos los espacios públicos donde interactuamos con otras personas.

No hagas negocios con empresarios o prestanombres de la delincuencia organizada.

No les consumas sus productos o servicios.

No inviertas con ellos.

No confíes en ellos.

ATENTAMENTE

Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública

Presenta CG CESP encuesta “Percibe” la seguridad que nos preocupa

La encuesta sobre percepción de seguridad pública se dará a conocer en 6 volúmenes, que serán mostrados a la ciudadanía de manera mensual

La Coordinación General del CESP presentó su nuevo producto denominado “PERCIBE”, que es un estudio hiperlocal sobre percepción de seguridad pública y respeto a la ley, mismo que está realizado con base en la opinión pública.

Para este estudio, se realizó una encuesta en las calles de las 3 principales ciudades de Sinaloa: Culiacán, Los Mochis y Mazatlán. Por lo que se tomó una muestra de 1,498 casos.

El Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, detalló que la principal ventaja de este estudio es que, al ser hiperlocal, se distinguirá de otras encuestas que ya se realizan, como la ENVIPE, además de que aporta insumos de estricta preocupación de los sinaloenses.

¨Realzamos la utilidad que tiene Percibe, debido a que consideramos vendrá a complementar las estadísticas que damos a conocer, al igual que las de las autoridades, convirtiéndose en un termómetro certero para la gobernabilidad, además de que ayudará a detectar cuáles son los problemas y demandas a resolver, con mayor eficacia de tiempo, dinero y esfuerzo¨, agregó.

Los resultados de la encuesta fueron divididos en 6 volúmenes, que serán mostrados a la ciudadanía de manera mensual, con los siguientes temas: Preocupación por Inseguridad, Civilidad, Corrupción, Narcotráfico, Incidencia Delictiva en el Entorno y Vulnerabilidad.

Durante la presentación del primer volumen denominado La Seguridad que nos Preocupa, el Coordinador General indicó que para dar seguimiento a este estudio, se buscará realizar anualmente este ejercicio, lo que permitirá monitorear el progreso de la satisfacción de la ciudadanía respecto a estos rubros.

Según los datos de la encuesta, fueron 13 situaciones o delitos de gran preocupación para la ciudadanía, encabezando esta lista las balaceras, asaltos, robo a casa, venta/consumo de drogas y robo a auto.

Entre los hallazgos del estudio se encuentra que los temas con mayor preocupación para la sociedad están relacionados a la alta incidencia que tienen estos delitos dentro de los municipios encuestados.

Por lo que, se realizan recomendaciones dirigidas hacia las autoridades como la implementación de estrategias para inhibir la portación y uso de armas de fuego que circulan en las calles; así como una mejor comunicación de las estrategias que están dando resultado en la disminución de algunos delitos para que la ciudadanía tenga una percepción más apegada a la realidad que se vive en el estado.

Además de recomendaciones para la ciudadanía entre las que se encuentran: tener la cultura de denuncia al ser víctimas o presenciar algún delito; realizar acciones de autocuidado y de prevención de los delitos patrimoniales; y actuar con civilidad y apegado a las leyes de vialidad del estado.

Consulta aquí el volumen 1: La seguridad que nos preocupa 

www.coordinaciongeneralcesp.org.mx/percibe