Robo a casa disminuye 39% en Sinaloa, pero en Mazatlán aumentan denuncias

Sinaloa cerró 2021 con una reducción del 39% y con la cuarta tasa más baja en este delito en el país, sin embargo, en el puerto aumentaron las denuncias un 75%

Con 345 denuncias por robo a casa, Sinaloa registró en 2021 una reducción de este delito del 39 por ciento respecto a 2020, aunque con un foco rojo en Mazatlán, donde aumentaron las denuncias en un 75 por ciento.

“Mazatlán fue el foco rojo de este delito, mientras en 2020 presentó la tercera tasa más alta por cada 100 mil habitantes, en 2021 pasó a la primera posición, lo que requiere una mayor atención de las áreas preventivas”, expone el análisis de Ciudadanos Evaluando, el observatorio del comportamiento del delito de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Los municipios con las tasas más altas por cada 100 mil habitantes fueron Mazatlán, con 29; Ahome, con 20; y Escuinapa, con 10.

Las colonias del puerto, de las que el servicio de emergencias 911 recibió más llamadas, fueron la Zona Centro, Lomas de Mazatlán, Sábalo Country, Benito Juárez y Flores Magón.

A pesar del incremento de este delito que se reflejó en este municipio del sur del estado, Sinaloa cerró 2021 con una reducción del 39 por ciento, ubicándose como la cuarta entidad con la tasa más baja por cada 100 mil habitantes.

El observatorio del comportamiento delictivo en Sinaloa de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública detalla que por cada robo en casa habitación, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) estima un promedio de pérdida por persona afectada de 5 mil 846 pesos.

El análisis de Ciudadanos Evaluando agrega que en Sinaloa el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito representó un monto de 3 mil 463.8 millones de pesos en lo general, por lo que en promedio equivale al valor de 6 mil casas de interés social.

PARA SABER

Sinaloa tuvo una reducción del 39% en robo a casa durante 2021.

La entidad cerró 2021 con la cuarta tasa más baja de incidencia en robo a casa por cada 100 mil habitantes.

9 de cada 10 robos a casa se cometieron sin ejercer violencia.

Las pérdidas por persona afectada por este delito se estiman en 5 mil 846 pesos.

MAZATLÁN REQUIERE MAYOR ATENCIÓN

Mazatlán cerró con un 75% más denuncias por robo a casa en 2021 respecto a 2020.

Con 29 denuncias por cada 100 mil habitantes, es el municipio con la tasa más alta en Sinaloa, seguido de Ahome, con 20; y Escuinapa, con 10.

Colonias donde se concentran el mayor número de llamadas del 911 por robo a casa:

Zona Centro

Lomas de Mazatlán

Sábalo Country

Benito Juárez

Flores Magón

Así es la radiografía del robo bancario en Sinaloa

La incidencia de robo bancario en Sinaloa supera a entidades con mayor población, como Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, pero de los 22 casos ocurridos en 2021, no hubo responsables llevados ante un juez.

“100 por ciento fue la impunidad de robo a institución bancaria en el 2021, por lo que, de no mejorar las tareas preventivas y de investigación de este delito el estado de Sinaloa podría convertirse en el foco rojo nacional para el 2022”, revela el estudio Ciudadanos Evaluando, elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (GC CESP).

El análisis arroja dos hallazgos más que son importantes a resaltar, uno es que Sinaloa se colocó como el segundo estado en el país con la tasa más alta por cada 100 mil habitantes, sólo por debajo de Morelos.

También se encontró que los 22 robos bancarios fueron hechos con violencia, detonando armas de fuego de distintos calibres por delincuentes.

En algunos casos se perdió la vida de personas inocentes, como sucedió con José Cruz, un joven de 27 años asesinado el 7 de diciembre por tres hombres.

Era empleado de una sucursal bancaria en Culiacán y los hombres lo sometieron y tuvieron como rehén, pero al verse frustrados uno de los asaltantes disparó y le quitó la vida.

Culiacán es el municipio que concentró más denuncias en 2021 con el 73 por ciento del total de casos registrados por la Fiscalía General de Sinaloa.

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública observa con preocupación este delito, que ha tenido un incremento sustancial en un 38 por ciento comparado con el 2020.

Incluso, el número de carpetas de investigación iniciadas equivalen a la suma de casos en Hidalgo, Chiapas, Baja California, Quintana Roo, Durango, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León y San Luis Potosí.

Este delito sostiene una tendencia al alza en el comparativo anual, por lo que la CG CESP establece que se deben trabajar los programas de prevención y hacer análisis que puedan desarrollar las causas, así hacer planes de intervención más allá de operativos tras los ataques bancarios.

Para saber

La incidencia de Sinaloa supera incluso a entidades con mayor población como: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

Mapa

En 2021 se presentaron denuncias en cuatro municipios por robo a bancos:

con las siguientes tasas por cada 100 mil habitantes

Navolato con 2 robos por cada 100 mil habitantes

Culiacán 1.6 robos por cada 100 mil habitantes

Mazatlán con 0.4 robos por cada 100 mil habitantes

Ahome con 0.2 robos por cada 100 mil habitantes

Los datos

10 de cada 10 robos bancarios se cometieron con violencia en Sinaloa durante 2021

Se disparó 38 por ciento de los robos bancarios en Sinaloa en 2021

Las 22 carpetas de investigación por robo bancario de Sinaloa equivalen a la suma total de los crímenes bancarios de otros 9 estados: Hidalgo, Chiapas, Baja California, Quintana Roo, Durango, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León y San Luis Potosí.  

Culiacán concentró el 73% del total de denuncias en el estado de Sinaloa durante 2021.

Crece 7% delito de privación en primer semestre de 2022; homicidio doloso se reduce en un 20%

La alta incidencia del delito de privación (Desaparición forzada de personas y cometida por particulares), tiene un grave impacto a la sociedad; desde el 2019 supera los homicidios dolosos en la entidad, por lo que será analizado mensualmente por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

De acuerdo con el diagnóstico semestral de la CGCESP, en el primer semestre del año 2022, se presentaron 503 denuncias por privación mientras que de enero a junio de 2021 fueron 469. Un incremento del 7%.

Durante este periodo, los municipios con las tasas más altas por cada 100 mil habitantes fueron: El Rosario con 30.6; Badiraguato con 30.1; Escuinapa con 26.7; San Ignacio con 20.5; y con 18.1 Angostura, Navolato y Elota.

El municipio de Culiacán fue el foco rojo en cuanto a número de denuncias (195) por privación y Badiraguato en tasa (30) por cada 100 mil habitantes.

El panorama de este delito se abordará a profundidad dentro de un diagnóstico especial, por lo que la CG CESP hace hincapié a que este es uno de los principales temas a los que los tres órdenes de gobierno deben enfocar las acciones ante el crecimiento que presenta este delito de alto impacto para las víctimas y sus familias.

Dentro de este diagnóstico también se hace mención que los delitos que mantuvieron la tendencia al alza en la entidad son: robo a comercio con 37% y violencia familiar con 13%.

En sentido contrario, los delitos de feminicidio y homicidio doloso presentaron reducciones de 65% y 20%, respectivamente, en el primer semestre de este año.

Robo a comercio

En el primer semestre del 2022, este delito presentó 886 denuncias a nivel estatal, comparado con 649 del mismo periodo del año anterior, tiene un incremento del 37%.

En Sinaloa, durante este periodo, 8 de cada 10 robos a comercio se cometieron con violencia, lo que asocia en algunos casos al uso de armas de fuego.

En el acumulado de enero a junio de 2022 el municipio de Culiacán presentó la cifra más alta de denuncias (689) y la tasa (69) más alta por cada 100 mil habitantes.

Violencia familiar

Este delito se mantiene como el de mayor incidencia en el estado. En los primeros seis meses de 2022 se presentaron 2,985 denuncias de violencia familiar, lo que significa un incremento del 13% comparado con las 2,651 del mismo periodo de 2021.

En 2022 la violencia familiar tiene los meses con los números de denuncias más altas históricamente, situación que obliga a las instituciones responsables al análisis de las metas y acciones, sobre todo cuando más del 80% de las víctimas son mujeres y niños.

De enero a junio de 2022, el municipio de Culiacán fue el foco rojo en cuanto a número de denuncias y Ahome en cuanto a tasa por cada 100 mil habitantes.

Feminicidio

De enero a junio de 2022 fueron tipificados 8 casos como feminicidios, 65% menos que de enero a junio de 2021, cuando se registraron 23 hechos.

En el primer semestre del año 2022, los municipios que registraron feminicidios fueron: Culiacán (3), El Fuerte (2), Ahome (2) y Guasave (1).

Homicidio doloso

En el primer semestre de 2022, con 247 hechos, este delito se mantiene con una tendencia a la baja, 20% menos que el mismo periodo del año 2021 que registró 307.

En Sinaloa casi entre 6 y 7 de cada 10 homicidios dolosos se cometieron con arma de fuego, mientras que a nivel nacional fueron 7 de cada 10.

De enero a junio de 2022, el municipio de Culiacán concentró el 60% de las denuncias por homicidios dolosos de todo el estado, igual que el mismo periodo del año anterior, lo que sigue ubicando a la capital del estado como el foco rojo de este delito.

Consulta el diagnóstico semestral aquí:

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/CG_CESP_Diagn%C3%B3stico_Semestral_enero_junio_2022…pdf

En 10 años, la violencia familiar se convirtió en el principal delito que se comete en Sinaloa

El crimen con más incidencia en Sinaloa es el de violencia familiar, su crecimiento en los últimos 10 años ha sido de 393 por ciento.

El año 2021 es el más violento del que se tiene registro, cuando hubo 5 mil 224 denuncias ante las agencias del Ministerio Público.

“El año de estudio registró la cifra más alta de los 12 años recientes. Es el de mayor tasa con 173 denuncias por cada 100 mil habitantes”, consigna Ciudadanos Evaluando, el Observatorio de la Incidencia Delictiva de Sinaloa de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Este delito se mantiene con incrementos sostenidos desde 2010 a 2021, con excepción del año 2016, cuando registró un decremento.

La CG CESP logró obtener este informe con solicitudes de información a la Fiscalía General de Sinaloa, la Secretaría de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, así como con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del INEGI.

Ciudadanos Evaluando 2021 reporta que el 79 por ciento de las denuncias por violencia familiar se concentró en los tres municipios de mayor población de la zona centro norte de Sinaloa; se trata de Ahome, Guasave y Culiacán.

Esos tres municipios tienen activada la Alerta de Violencia de Género, un mecanismo gubernamental para la atención urgente de violencia en contra de las mujeres.

Sin embargo, por tercer año consecutivo, Culiacán y Guasave tienen la tasa más alta por cada 100 mil habitantes, mientras que Ahome se colocó como el municipio con mayor incremento en 2021 respecto a 2020.

Para el caso de Ahome, se detectó que las colonias con mayor incidencia son Centro, La Cantera, Los Virreyes, Nuevo Siglo y Álamos Country.

De acuerdo con datos obtenidos sobre denuncias, los días de mayor incidencia son sábado, domingo y lunes con horarios de 20:00 a 24:00 horas. Es decir, durante la noche de los fines e inicio de semana es cuando hay más violencia en los hogares.

“En noviembre de 2021 fue creada la Secretaría de la Mujer, de la que se espera el desarrollo de estrategias que permitan la creación de políticas públicas para la disminución de los delitos que atenten contra la mujer y la familia”, expresa la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública en el documento Ciudadanos Evaluando.

Con datos de la Fiscalía General de Sinaloa, Ciudadanos Evaluando informa que, entre 2010 a 2021, se presentaron 31,200 denuncias, por lo que la violencia familiar es tanta que las mujeres ofendidas por este delito podrían formar un municipio, superando en población a Badiraguato, Cosalá y San Ignacio, según el último censo del INEGI (2020).

Aunque no todas las denuncias fueron interpuestas por mujeres, también hay casos de hombres violentados, solo que la cifra es menor, apenas el 17 por ciento de los casos registrados por las agencias del Ministerio Público.

Perfiles de las víctimas

8 de cada 10 denuncias por violencia familiar fueron interpuestas por mujeres.

2 de cada 10 denuncias por violencia familiar fueron interpuestas por hombres.

Las mujeres más violentadas suelen tener más de 30 años, según los registros de denuncias.

Geografía de la violencia familiar

Los 3 municipios con las tasas más altas por cada 100 mil habitantes.

Ahome con 333 denuncias.

Culiacán con 201 denuncias.

Guasave con 197 denuncias.

Numeralia

5,224 denuncias por violencia familiar se interpusieron en Sinaloa.

2021 es el año con el mayor número de denuncias por violencia familiar.

Se mantiene con incrementos sostenidos desde 2010 a 2021, con excepción del año 2016, cuando registró un decremento.

En el contexto nacional, Sinaloa mantuvo el lugar 16.

Consulta nuestro documento «Ciudadanos Evaluando 2021» aquí:

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/Ciudadanos-Evaluando-2021-2.pdf

Durante 2021 hubo más muertes por accidentes de tránsito que asesinatos en Sinaloa

En 2021 hubo más muertes por accidentes de tránsito que asesinatos en Sinaloa, un dato histórico en este estado afectado por la violencia criminal.

Ciudadanos Evaluando, el proyecto de observatorio de la incidencia delictiva de la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública documentó que ese año hubo 601 homicidios dolosos frente a 692 homicidios culposos, la cifra más alta en la última década.

“Desde la perspectiva de hace más de 2 décadas, 2021, con 692 denuncias, es el cuarto año con la cifra histórica más alta desde 1999, sólo por debajo de 2006 con 805, 2009 con 735 y 2007 con 714”, encuentra el análisis Ciudadanos Evaluando de la CG CESP.

Estos hallazgos se documentaron con solicitudes de información a la Fiscalía General de Sinaloa, la Secretaría de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, así como con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el INEGI.

La investigación Ciudadanos Evaluando revela que por tercer año consecutivo el 100 por ciento de los homicidios culposos en Sinaloa fueron ocasionados por siniestros de tránsito, mientras que a nivel nacional son 8 de cada 10.

En los últimos 12 años han ocurrido 7 mil 152 muertes por homicidio culposo en Sinaloa, pero esa cifra representa apenas el 70 por ciento de las 10,400 infracciones de tránsito durante 2021 en un solo municipio: Culiacán.

 “Lo que indica que aún falta reforzar las campañas de concientización, cultura vial y estrategias más certeras de prevención”, indica la CG CESP, a través de Ciudadanos Evaluando.

La Coordinación General del CESP se centró en estudiar la incidencia de 2021, cuando murieron 692 personas. Entre ellas 588 fueron hombres y 104 mujeres.

Datos otorgados por la Fiscalía General del Estado y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública al CESP, establecieron que, de las 692 víctimas, 55 eran menores de edad.

Con estos datos pudo calcularse que una niña, niño o adolescente muere en promedio a la semana a causa de un accidente vial en Sinaloa.

La mayor prevalencia de homicidio culposo se presenta en municipios de menor cantidad de población. Entre ellos se encuentra Mocorito, Elota, Escuinapa, San Ignacio y El Rosario. 

Recomienda CGCESP mayor atención a combate al narcomenudeo en Sinaloa

Junto con la circulación ilegal de armas, la venta de drogas al menudeo requiere contar con mayor prioridad y energía en la política de Seguridad Pública del estado; presenta Ciudadanos Evaluando, Observatorio del Comportamiento Delictivo de Sinaloa 2021

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública presentó Ciudadanos Evaluando 2021, el cual es el análisis que realiza en su función de Observatorio sobre el comportamiento delictivo en Sinaloa.

Los hallazgos de este documento se desprenden del Estudio sobre Seguridad y Justicia en el Estado de Sinaloa edición 2021, cuya metodología fue creada por la CGCESP.

Durante la presentación Miguel Calderón Quevedo estuvo acompañado del ex coordinador Carlos García Félix y el consejero ciudadano Alejandro Gastélum Carlón.

El Coordinador General destacó que en esta ocasión se pone un especial énfasis en el narcomenudeo, delito del fuero común que, junto con la portación ilegal de armas, se aprecia en la incidencia delictiva, pero no se reflejan en las prioridades de la agenda pública y hay un subregistro de información sobre este problema.

Por ejemplo, citó que en 2021 se registraron 142 denuncias ante el Ministerio Público por este delito, dato que contrasta cuando se compara con en el registro de atenciones médicas por el uso de diferentes sustancias.

Ese año fueron 255 pacientes intoxicados, según registros del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones de la Secretaría de Salud. Es decir, 79.5% más personas atendidas por consumo de drogas que denuncia por su venta.

Otro dato de contraste que arrojó Ciudadanos Evaluando 2021 ante las 142 denuncias por narcomenudeo, son los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.

De acuerdo con la Envipe de ese mismo año, las 3 conductas delictivas o antisociales que con mayor frecuencia percibieron ciudadanas y ciudadanos fueron el consumo de alcohol, con el 68.8%; consumo de droga, con 49.6%, y la venta de ella con el 31.9%.

En la CG del CESP reconocemos el esfuerzo realizado por las distintas instituciones del Sistema de Seguridad Pública que, en lo general, han logrado que Sinaloa se ubique como la séptima entidad con menor incidencia total sobre el número de carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes, según los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Muestra de ello, dijo, es que 2021 es el año con menos denuncias por Homicidio doloso de los 12 años recientes, con una reducción del 23%

con respecto a 2020.

La ruta que hay que continuar, expresó, es la atención a los delitos que en este presente impactan en las personas y la sociedad en su conjunto, y que han alcanzado niveles preocupantes.

Estos son, citó Calderón Quevedo, el Homicidio culposo, la Violencia familiar y el Robo a banco.

Homicidio culposo

Con un total de 692 denuncias en 2021, apuntó Calderón Quevedo, Sinaloa ocupó el tercer lugar nacional con la tasa más alta por cada 100 mil habitantes, solamente por debajo de Quintana Roo y Oaxaca.

“En promedio casi 2 personas pierden la vida diariamente en Sinaloa debido a los siniestros de tránsito”, comentó.

En 2021, expuso, perdieron la vida 55 niñas, niños o jóvenes menores de 18 años por este delito que en el 100% de casos la causa son siniestros viales.

Violencia familiar

La violencia familiar acumuló 5,224 denuncias en 2021, lo que significa que dicho año registró la cifra más alta de los 12 años recientes, así como en el de mayor tasa con 173 denuncias por cada 100 mil habitantes, apuntó Calderón Quevedo.

Se trata de un problema urbano, detalló el Coordinador General del CESP, ya que el 79% de las denuncias se concentraron en Ahome, Culiacán y Guasave, lo que quiere decir que está focalizado.

“Para darnos una perspectiva del alcance de la violencia familiar en Sinaloa”, ejemplificó, “el total de víctimas en los 12 años recientes supera a la población total de mujeres de los municipios de Badiraguato, San Ignacio y Cosalá”.

Robo a banco

El robo a banco creció en un 38% en 2021 con relación a 2020. Sumó en total 22 denuncias, con lo que Sinaloa se colocó como la segunda entidad con mayor incidencia de este delito por tasa de 100 mil habitantes.

“La incidencia de Robo a banco en Sinaloa superó, incluso, a entidades con mayor población como: Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León”, comparó.

Se trata, además, puntualizó Calderón Quevedo, de un delito violento, pues el 100% se cometió con arma de fuego. A nivel nacional, el indicador es de 6 de cada 10.                                                                                                                                                                                                                                                          

Recomendaciones

Tras la exposición, Calderón Quevedo planteó las recomendaciones que desde la Coordinación General el Consejo Estatal de Seguridad Pública se presentan a las instituciones de Seguridad y Procuración de Justicia de Sinaloa.

•        Dar alta prioridad al combate al narcomenudeo. Se requiere consolidar un sistema de información integral que considere tanto el consumo de droga como la incidencia de su venta. La información actual es dispersa y contradictoria, pues a nivel nacional las denuncias se han incrementado, mientras en Sinaloa han disminuido en contraste con las atenciones y fallecimientos relacionados por consumo de drogas, lo cual expone que el problema del tráfico de drogas al menudeo es uno de los principales temas por atender ante el impacto a la salud y la seguridad en el estado de Sinaloa.

•        México y Sinaloa enfrentan una grave crisis derivada del tráfico de armas, por ello, reconocemos los esfuerzos de las instituciones de seguridad pública, que en los últimos dos años (2020 y 2021) han asegurado en Sinaloa 987 armas de fuego; de las cuales el 73% fueron por parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa y a la Secretaría de la Defensa Nacional.

•        Vemos con preocupación que continúan al alza los delitos de violencia familiar, feminicidio, violación y lesiones dolosas, que afectan principalmente a grupos vulnerables como las mujeres y la infancia.

•        En cuanto al Sistema de Justicia Penal Acusatorio existe una relación directa y clara entre el incremento del número de denuncias, los altos porcentajes de impunidad (por arriba del 93%) y la reducción de las órdenes de aprehensión emitidas y ejecutadas, lo que debe ser puesto en la balanza a fin de establecer mecanismos de mejoras de estos indicadores.

Consulta el documento completo “Ciudadanos Evaluando 2021” aquí:

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/Ciudadanos-Evaluando-2021-2.pdf

Consulta el documento “Estudio sobre Seguridad y Justicia en el estado de Sinaloa 2021” aquí:

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/Diagn%C3%B3stico-completo-2021-1.pdf

Violencia familiar presentó cifra mensual más alta en los últimos 10 años

Mayo cerró con 628 denuncias en este delito, que afecta principalmente a grupos vulnerables como mujeres, niñas y niños

Por segundo mes consecutivo, el delito de violencia familiar registró la cifra mensual más alta desde el año 2010, de acuerdo con el Diagnóstico de Incidencia Delictiva elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, que además destaca que el delito de violación continúa con tendencia al alza.

Violencia familiar

En los primeros cinco meses de 2022, la violencia familiar tiene un incremento del 11% con relación al mismo periodo (enero-mayo) de 2021, y se mantiene como el delito de mayor incidencia en el estado.

En cuanto al indicador mensual, mayo, con 628 denuncias, presenta la cifra más alta desde el 2010, superando por segunda ocasión su alta incidencia, seguido de abril que registró 499.  

Al mantenerse la tendencia al alza en este delito, el 2022 podría convertirse en el año de mayor incidencia desde que se tienen registro en este delito.

Ante esto, la CG del CESP mantiene el llamado a las autoridades para aplicar acciones inmediatas que permitan la disminución de este delito que tiene mayor afectación a los grupos más vulnerables de la sociedad, como son mujeres, niñas y niños.

Violación

Otro de los delitos que atentan principalmente a estos grupos vulnerables es el delito de violación, que también mantiene la tendencia al alza. Durante mayo registró 37 hechos, por lo que tiene un incremento de 32% contra los 28 de abril.

Durante los primeros cinco meses del año, se han registrado 139 denuncias, lo que corresponde a un aumento del 25% más en el mismo periodo del 2021 que presentó 111 hechos.

Dentro del diagóstico se destaca que Culiacán concentró por sí mismo el 49% de las denuncias por violación en todo el estado, de tal manera que las autoridades de seguridad pública, así como las que prestan atención a estos grupos vulnerables, deben focalizar hacia este municipio, las acciones de prevención para frenar el crecimiento que presenta este delito.

Consulta el Diagnóstico de la Incidencia Delictiva de mayo en:

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/05-CG_CESP_Diagn%C3%B3stico_mayo_2022…pdf

Inician investigación conjunta sobre violencia en Sinaloa

La CGCESP coordina proyecto con sociedad civil y academia local, más especialistas internacionales con el objetivo de conocer este fenómeno a profundidad

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el organismo Construyendo Espacios para la Paz y académicos iniciaron un proyecto de investigación sobre la violencia que por décadas ha afectado a Sinaloa.

El primero paso del plan se dio ya con el intercambio de ideas y de reflexión sobre la violencia, en el que enfatizó en los homicidios dolosos y feminicidios, lo que dio pie a que los investigadores manifestaran la necesidad de analizar no solo las cifras, sino profundizar para visualizar la percepción de la violencia en los entornos donde se desarrollan.

El Coordinador General del CESP, Miguel Calderón Quevedo, expresó que es la primera vez que se realizará un estudio de esta magnitud en el estado, que sirva de acompañamiento a las cifras que dan seguimiento los organismos, tanto la Coordinación General como Construyendo Espacios para la Paz, lo que podrá dar como resultado un aporte significativo para visualizar de fondo el fenómeno específicamente en el delito de homicidios dolosos.

Celebró que durante los primeros dos encuentros de este equipo de investigadores se contara con la presencia del investigador Internacional Ignacio Cano, quien ha realizado múltiples investigaciones con relación a la violencia y la psicología social, quien aportará conocimientos que se compaginen con otros investigadores especializados en el tema, como Carlos Juárez, Director del Instituto para la Economía y la Paz en México (IEPM) y Everard Meade, director del proyecto Proceso Pacífico.

¨Ignacio Cano ha estudiado este fenómeno en toda Latinoamérica, especialmente en Brasil, ahora volteó a ver a Culiacán y que coincida en la mesa con especialistas de acá, creo da lugar a que algo bueno va a suceder para explicarnos muchas de las cosas que nos preguntamos en el día a día respecto al fenómeno de la violencia que por muchas décadas nos ha afectado en el estado”, detalló el Coordinador.

Equipo conjunto para investigar la violencia

Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Construyendo Espacios para la Paz.

Ignacio Cano, especialista en la relación violencia y psicología social.

Carlos Juárez, Director del Instituto para la Economía y la Paz en México (IEPM).

y Everard Meade, director del proyecto Proceso Pacífico.

Alba Victoria López, investigadora de la Facultad de Derecho de la UAS.

Tomás Guevara, Cesar Burgos y José Arturo Nabares, investigadores de la Facultad de Psicología de la UAS.

David Moreno, investigador por la Universidad Autónoma de Occidente.

Hay 46% menos homicidios culposos en abril en comparación con marzo

En contraste, violencia familiar tiene el mes más violento en los 10 años recientes

El delito de Homicidio Culposo en Sinaloa venía registrando aumentos considerables durante los primeros meses del año, tendencia que se interrumpió durante abril, mes que presentó una disminución del 46%.

De acuerdo con el Diagnóstico Mensual de la Incidencia Delictiva, elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, este delito registró 44 hechos, mientras que en marzo fueron 81.

Dentro de este diagnóstico también se señala que los delitos que requieren una atención prioritaria son el de violencia familiar y robo a banco, ambos con mayor incidencia durante abril.

Violencia familiar

Este delito se mantiene como el de mayor incidencia en el estado, debido a que, durante abril, sumó 530 denuncias, cifra mensual más alta en los 10 años recientes, seguido del mes de marzo que registro 509.

La alta incidencia en este delito hace cada vez más visible el reto que tienen las autoridades ante este comportamiento, desde la necesidad de reforzar los programas de prevención hasta el Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

La Coordinación General del CESP destaca las acciones que ha desarrollado la Secretaría de la Mujeres, debido a que en los últimos meses han realizado análisis georreferenciales para detectar los focos rojos donde se concentra esta problemática.

Debido a esto, se estima que esta Secretaría y las instituciones de seguridad pública puedan llevar a cabo un trabajo coordinado que se vea reflejado en mayor seguridad para mujeres y niños, siendo estos los grupos más afectados por este delito.

Robo a banco

En este delito se registraron 6 denuncias en abril, lo que representa un crecimiento del 100% contra el mes de marzo que registro 3. Por lo que es necesario que las autoridades pongan atención al crecimiento que tuvo este delito de un mes a otro, sumando a este comportamiento que Culiacán concentró el total de las denuncias.

Durante los primeros cuatro meses de 2022 se cuenta con 10 denuncias, que en comparación con el mismo periodo del año anterior muestra un crecimiento del 150%.

Te invitamos a leer más más sobre el Diagnóstico de la Incidencia Delictiva de abril aquí:

https://coordinaciongeneralcesp.org.mx/wp-content/uploads/2022/09/04-CG_CESP_Diagn%C3%B3stico_abril_2022_.pdf

Cómo afectó el delito a la niñez de Sinaloa durante el 2021

1,213 niños sufrieron afectaciones físicas, psicológicas o perdieron la vida a causa de algún acto delictivo

A unos días de celebrar el Día del Niño, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública (GC CESP), realizó un análisis de los delitos que durante el 2021 dañaron a niños, niñas y adolescentes en la entidad.

En un total fueron 1,213 niñas, niños y adolescentes víctimas de algún delito, lo que dio como resultado afectaciones físicas, psicológicas y, en un alto porcentaje, la pérdida de la vida.

Los cuatros delitos con un mayor número de víctimas que afectaron a la infancia fueron: violencia familiar con 693; lesiones dolosas con 266; violación con 182 y homicidio culposo con 55.

A continuación se enlistan 7 delitos que afectaron a la niñez sinaloense en 2021. 

Delitos contra la vida

Homicidio culposo. 55 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida por homicidio culposo, todos por causa de accidentes viales.

Homicidio doloso. 11 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida por homicidio doloso, de los cuales 10 fueron con arma de fuego y uno con contusiones.

Feminicidio. De los 42 feminicidios en Sinaloa, 4 víctimas fueron niñas o adolescentes, es decir el 9.5%.

Delitos contra la integridad física y privación de la libertad

Violencia familiar. Del número total de las 5,699 denuncias por violencia familiar, 693 fueron víctimas niñas, niños y adolescentes, lo que corresponde al 12%.

Lesiones dolosas. Del total de las 3,096 denuncias, 266 fueron víctimas menores de 18 años, que corresponden al 8.5%.

Violación. Este delito es de los de mayor afectación en contra de víctimas niñas, niños y adolescentes. De las 313 denuncias, 182 corresponden a este grupo vulnerable, representando el 58% del total de las denuncias. De las 182 víctimas: 88% fueron niñas o adolescentes y el 12% niños o adolescentes.

Secuestro. De los 10 secuestros, 2 víctimas fueron menores de 18 años, con rangos de edad entre los 11 a los 15 años, los cuales representan el 20% del número total de denuncias.

Lo anterior manifiesta que la alta incidencia de estos delitos pone en evidencia la necesidad de que las autoridades de seguridad pública, así como las instituciones que se encargan de velar por los niños, niñas y adolescentes, articulen estrategias de prevención, mejoren los canales de denuncia, así como también desarrollen políticas públicas que permitan combatir los factores que causan estos delitos.