Miguel Calderón rinde protesta como invitado permanente del Consejo Nacional de Seguridad Pública

En representación de la Sociedad Civil, el Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Miguel Calderón Quevedo, acudió a la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública donde rindió protesta como Invitado Permanente.

Calderón Quevedo será el primer sinaloense en convertirse en consejero ciudadano, cuya responsabilidad tendrá un periodo de 2 años, y acompañará al Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, dentro de este Consejo.

Posterior a la toma de protesta, detalló que como Coordinador General y como representante de la sociedad civil sinaloense se encuentra comprometido con esta nueva responsabilidad.

“Estamos muy emocionados positivamente y comprometidos por formar parte de este Consejo en el que conoceremos de primera mano del Gabinete de Seguridad nacional las políticas, las estrategias, los planes y los presupuestos, para combatir a la delincuencia y para prevenir el delito. Especial atención tendremos de lo que se plantee para Sinaloa y de los presupuestos que se nos asignen”, indicó.

Esta reunión la presidió la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, Rosa Icela Rodríguez, junto con Luisa María Alcalde, Secretaria de Gobernación; Gral. Luis Crescencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional; Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina; Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública, gobernadoras y gobernadores.

Estos son los municipios de Sinaloa con el mayor número de denuncias por DFP

Dentro del Diagnóstico Especial de Desaparición Forzada de Personas elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, se indica que Culiacán,  Mazatlán y Ahome son los municipios que presentan un mayor número de denuncias por este delito de alto impacto.

Según este estudio, de 2006 al 2022, la Fiscalía General del Estado de Sinaloa ha registrado un total de 10,570 denuncias por Desaparición Forzada de Personas.

En ese acumulado, los municipios con mayor número de denuncias son: Culiacán con 3,970; Mazatlán con 2,101; y Ahome con 1,772. Lo que significa que estos municipios concentran el 74% del total de las denuncias dentro de este periodo de 17 años.

Alta incidencia en Sinaloa

Desde el año 2017 al 2022 la incidencia del delito de privación se encuentra entre los rangos de incidencia alta y muy alta. El 2019 fue el año con mayor incidencia, registrando 1,089 denuncias.  

En términos generales, del año 2016 al 2022 se ha registrado la mayor incidencia de este delito, registrando 6,423 denuncias, que equivalen al 61% del total de denuncias acumuladas en el periodo de 17 años.

Noviembre: Seguimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición

Dentro del seguimiento a la Agenda Mínima del mes de noviembre, la Coordinación General del CESP marca como avances 3 nuevos puntos, los cuales se destacan por lo siguiente:

Dentro del apartado Estado de Fuerza, se informó que un total de 145 nuevos policías se integraron a la Policía Estatal, así como a las corporaciones preventivas de 12 municipios.

En lo que respecta a la dignificación policial, se anunció el incremento salariar del 8.9 por ciento a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal del municipio de Culiacán.

Vemos como positivo que la Fiscalía General del Estado hizo pública la convocatoria 2023 para Policía de Investigación y Ministerios Públicos, lo que abona al fortalecimiento de la institución.

Valores: Rezago, Pendiente, Avances

Presenta CG CESP Diagnóstico sobre Desaparición Forzada de Personas 2023

El Coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Miguel Enrique Calderón Quevedo, presentó el diagnóstico especial sobre Desaparición Forzada de Personas 2023 realizado por este observatorio ciudadano.

Este documento fue elaborado bajo una metodología propia de la Coordinación General, basada en solicitudes de acceso a la información. Esto con la finalidad de analizar las cifras nacionales y estatales sobre este delito de alto impacto, que es una de las principales exigencias de la sociedad.

Durante la presentación a medios de comunicación, el Coordinador General hizo hincapié que este estudio cumple con el compromiso ciudadano de mantener la visibilidad de este delito en la agenda de seguridad pública. 

“Este es un compromiso asumido con el mayor de los respetos a las familias, grupos de búsqueda de la sociedad y víctimas de un grave flagelo, en la idea de mantener en la discusión, atención pública y la agenda de seguridad, a fin de no volver a invisibilizarlo, usando herramientas de transparencia que ponen en la balanza la calidad de la información de las instituciones públicas”, expresó.

La DFP en el contexto nacional

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) indica del 01 de enero de 1962 al 27 de junio de 2023, un registro de 287,735 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas.

Del total, 111,205 son personas desaparecidas y no localizadas y 176,530 personas localizadas.

La desaparición forzada en Sinaloa

Entre los años 2006 al 2022, la Fiscalía General del Estado de Sinaloa ha registrado un total de 10,570 denuncias por desaparición forzada de personas y cometida por particulares.

Durante este periodo, los municipios que concentran el 74% de denuncias son Culiacán, con 3,970; Mazatlán, con 2,10; y Ahome, con 1,772.

En el año 2022, se registraron en Sinaloa 867 denuncias por el delito de privación, de las cuales 680 corresponde a hombres y 187 a mujeres. Además, se registraron 63 víctimas menores de edad.

En Sinaloa, de 2013 a 2023 han sido localizadas con vida 2,274 personas, en su mayoría dentro de las primeras horas a partir de la interposición de la denuncia.

Entre los años 2010 y 2022 se han localizado 435 fosas clandestinas en Sinaloa. Los municipios con el mayor número son: Ahome con 158, Mazatlán con 86 y Culiacán con 73, representan el 73% de total.

Entre las recomendaciones se destaca como positivo que en Sinaloa se cuente con la Comisión Estatal de Búsqueda, con la comisión Estatal de Víctimas y con la Fiscalía Especializada en materia de Desaparición Forzada de Personas. Sin embargo, es necesario que el Congreso del Estado de Sinaloa emita la convocatoria para la conformación del Consejo Ciudadano, falta la instalación del Sistema Estatal de Búsqueda de Sinaloa, así como también esta en pendiente que la Comisión Estatal de Búsqueda elabore y publique el Plan Estatal de Búsqueda.

La Coordinación General indica que la creación de los Centros de Resguardo Temporal e Identificación Humana en las tres zonas del estado: Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, trabajarán en el rezago y crisis forense reconocida a nivel nacional y estatal, con lo que se dará atención a las demandas de los grupos de búsqueda de personas de la sociedad civil.

A 4 años del Jueves Negro, CGCESP exige el cumplimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición

A 4 años de los hechos de alto impacto del 17 de octubre de 2019, fecha conocida como Jueves Negro, la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública reitera la exigencia de que las autoridades de los tres órdenes de gobierno trabajen en las causas de raíz que lo hicieron posible.

A la fecha, por ejemplo, continúan deficiencias del sistema de seguridad, entre los que destacamos: la portación ilegal de armas de fuego, las violaciones al Estado de Derecho y el grave problema del narcomenudeo que se vive en Sinaloa.

Como sociedad crítica, posterior al primer Jueves Negro solicitamos a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y de Seguridad Pública un trabajo coordinado, así como el fortalecimiento de sus corporaciones, las cuales, al no ser atendidas, originaron que en enero de 2023 la ciudadanía presenciara un hecho similar.

Es por ello que las consejeras y consejeros ciudadanos que integran esta Coordinación General implementaron la Agenda Mínima para la No Repetición, que engloba una serie de acciones que deberán ser realizadas por las autoridades de Seguridad Pública y de Procuración de Justicia para garantizar mayor seguridad a la sociedad sinaloense.

Desde enero de este año, este observatorio ciudadano ha mantenido el seguimiento mensual de esta exigencia ciudadana, reconociendo los avances que se han tenido, así como también indicando los pendientes y deficiencias que tienen las autoridades para la construcción de la paz anhelada en el estado.

A cuatro años del Jueves Negro recordamos que este es un día para aprender, no para olvidar.

Aún falta trabajar en el fortalecimiento de las corporaciones de Seguridad Pública, urge la construcción de las bases de operación de la Policía Estatal en Los Mochis y Mazatlán, así como también, es necesario la aplicación de los Bandos de Policía y Gobierno; entre otras acciones que den la seguridad a la sociedad de la no repetición de estos hechos. 

Presentan modelos de Seguridad Pública de los municipios de Nuevo León a autoridades y ciudadanos de Sinaloa

Casos de éxito en modelos policiales, programas de profesionalización, políticas públicas y buenas prácticas en materia de seguridad y justicia fueron presentados ante autoridades sinaloenses y ciudadanos en municipios de Nuevo León.

Quienes estuvieron acompañados por el Coordinador General del CESP, Miguel Enrique Calderón, Como parte del seguimiento a la agenda ciudadana de este observatorio ciudadano.

Durante el encuentro las autoridades del municipio de Escobedo presentaron los modelos de Policía de Proximidad y Justicia Cívica, así como también mostraron el trabajo de la Secretaría de Seguridad Pública y la Secretaría de la  Mujer.

En lo que corresponde al municipio de San Pedro Garza García, las autoridades de Sinaloa recorrieron el Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial (IFPP) y conocieron los trabajos de la Unidad Especial de Protección (UEP) modelo de atención a la violencia familiar.

Estas actividades abonan a la agenda que promueve este organismo ciudadano, entre los que destacan la profesionalización policial, estado de fuerza, la formación y operación de los elementos de Seguridad Pública.

El Coordinador General del CESP destacó que la finalidad de este encuentro es de suma importancia, debido que al compartir estrategias con los municipio de Nuevo León permitirá replicar estos modelos en los municipios de Sinaloa, debido a que son reconocidos a nivel nacional como casos de éxito al contribuir con la disminución de la incidencia delictiva, siniestros viales y por brindar atención a la violencia contra la mujer, delitos que presentan alta incidencia y gran impacto en la sociedad sinaloense. 

“Este intercambio de estrategias es muy productivo debido a que en Sinaloa seguimos aplicando la justicia a través de los bandos de policía y gobierno, seguimos implementando la justicia en un modelo viejo, por lo que esto nos acerca a la modernidad y al caso de éxito que significan estos municipios. Desde la sociedad civil avalamos estas medidas que han dado resultados en lo positivo, por lo que nos gustaría que eso pasará también en los municipios de Sinaloa”, indicó el Coordinador General.

Autoridades sinaloenses en Nuevo León

Ricardo Jenny Del Rincón, Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

José Ernesto Peñuelas Castellanos, Secretario del Ayuntamiento de Culiacán.

Martin Ahumada Quintero, Presidente Municipal de Guasave.

Armando Camacho Aguilar, Presidente Municipal de Salvador Alvarado.

Yeraldine Bonilla Valverde, Subsecretaria de Estudios, Proyectos y Desarrollo de la Secretaria de Seguridad Publica.

Consuelo Gutiérrez Gutiérrez, Subsecretaria para una Vida Libre de Violencia de la Secretaría de las Mujeres.

María Sugey López Soto, Subsecretaria de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán.

Thania Karina Parra Parra, Titular del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana.

Septiembre: Seguimiento de la Agenda Mínima para lo Repetición

La Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública continúa con el seguimiento puntual de la exigencia ciudadana emitida por las y los consejeros ciudadanos de este observatorio ciudadano.

Al mes de septiembre, marcamos un nuevo avance en el punto referente a Alcanzar el Estado de Fuerza Óptimo, con la acreditación que recibió el Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza de Sinaloa (C3), debido a los estándares de calidad en los procesos de evaluación, lo que hará que los elementos estén certificados y sean confiables dentro de las áreas de seguridad.

En la Dignificación Policial se marcó otro avance,  debido a que se indicó que el 51% de la matrícula de nuevo inicio de la UNIPOL son miembros de las instituciones de Seguridad Pública del Estado y continuarán con su formación.

En el punto de Consolidar el Servicio Profesional de Carrera Policial que se encontraba en estatus de “Rezago”, se marca como avance la aplicación del examen de ascenso y habilidades a 26 Policías Preventivos Municipales acción de la UNIPOL con el objetivo de tener una mejora continua en los procesos de ascenso de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y tránsito Municipal de Salvador Alvarado.

Otro de los puntos que muestra un avance es Transformar el Sistema Penitenciario, debido a que 16 cadetes comenzaron su formación como custodios penitenciarios.

Valores: Avance, Pendiente, Rezago.

Estos son los datos de desaparición forzada de personas en Sinaloa

Hoy que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, queremos mostrar algunos de los datos que se incluirán en el Diagnóstico de Desaparición Forzada de personas 2023, creado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Sinaloa tiene un grave y profundo problema de desaparición forzada y privación de la libertad. Es por ello, que la Coordinación General del CESP hace un zoom sobre este delito, con un análisis de las cifras oficiales, con el respeto que nos merecen las víctimas, sus familias y los colectivos de búsqueda de la entidad.

Entre los datos que destacamos se encuentra que dentro del contexto nacional en lo acumulado de 1962 al 2023, Sinaloa se ubica en la novena posición con un total de 12,811 personas  desaparecidas, no localizadas y localizadas.

Según los datos de la Fiscalía General del Estado, entre los años 2006 y 2022 se han registrado 10, 570 denuncias por DFP.  El 74% de la incidencia se concentra en Culiacán, Mazatlán y Ahome, las ciudades con mayor población.          

Durante los últimos 6 años, Sinaloa ha tenido el mayor número de denuncias por este delito. El año 2019 con 1,089 denuncias ha sido el de mayor incidencia.

Por lo tanto, demandamos que:

  • Aún con la construcción del Centro de Resguardo e Identificación Humana, siguen pendientes otras engranes del sistema que busca garantizar el derecho a la justicia, la reparación del daño y la nota repetición, pero sobre todo, a encontrar a las personas que siguen sin ser localizadas.
  • Es fundamental la instalación formal del Sistema Estatal de Búsqueda, que a agosto de 2023 todavía no opera.
  • Se requiere la conformación y funcionamiento del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
  • Pedimos a la Comisión Estatal de Búsqueda de personas, que fue creada el 08 de marzo de 2019, elaboré y publique el Plan Estatal de Búsqueda, que es una omisión monumental frente a las actuales circunstancias.

Agosto: Seguimiento de la Agenda Mínima para la No Repetición

Al mes de agosto, la Coordinación General del CESP realiza un corte semestral de las acciones realizadas por las autoridades de Seguridad Pública y Procuración de Justicia en relación a la Agenda Mínima para la No Repetición emitida por las y los consejeros ciudadanos.

Desde la Coordinación General observamos y marcamos como avances las acciones que han abonado para mejorar la situación de Seguridad Pública del Estado.  Sin embargo hay rubros que consideramos pasan al estado de “Rezago” debido a que no hay presentado avance, mismos que seguiremos señalando al ser temas prioritarios.

Valores: Rezago, Pendientes y Avances. 

Es más probable perder la vida en Sinaloa en un siniestro vial que por un homicidio doloso: CG CESP

El delito de homicidio culposo ha superado estadísticamente por los últimos dos años a los homicidios dolosos en Sinaloa, según se desprende del estudio Ciudadanos Evaluando 2022, elaborado por la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, donde se destacan los principales hallazgos sobre la incidencia delictiva en la entidad.

Dentro de este análisis se indica que en este delito, al cierre del 2022, Sinaloa se ubicó entre la séptima posición dentro de las mayores tasas a nivel nacional. Además de que el 100% de estos son ocasionados por siniestros de tránsito.

Estos son los datos sobre homicidio culposo en Sinaloa

Al cierre del 2022, se contabilizaron 668 denuncias, lo que indica que en promedio dos personas pierden la vida diariamente en el estado a consecuencia de un siniestro vial.

Durante el 2022 los municipios que concentraron mayor incidencia en este delito fueron: San Ignacio con 51; El Rosario y Escuinapa con 50; Navolato con 34 y Elota con 33.

Ciudadanos Evaluando indica que los municipios con menor población son los de mayor letalidad, es decir, donde hay más probabilidad de morir en un siniestro vial. En este sentido, el foco de atención es el municipio de El Fuerte, donde en 8 de cada 10 hechos registro la muerte de una persona durante el 2022.

Hallazgos del delito

Dentro del perfil de las víctimas por homicidio culposos se indica que el 85% corresponde a hombres, mientras que el 15% corresponde a mujeres, en ambos géneros el mayor porcentaje se encuentra entre los rangos de edad de 18 a 29 años.

Durante el 2022  un total de 50 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida a causa de un siniestro vial en la entidad, lo que corresponde al 8% de las víctimas. Es decir, en promedio murió 1 niño, niña o adolescente por semana.